Compositores latinoamericanos: Venezuela

En nuestra sección «Compositores latinoamericanos» recopilamos algunos de los principales creadores de Venezuela activos entre el siglo XIX y la actualidad.
El devenir histórico de la música de tradición escrita en Venezuela se ha visto circunscrito al trabajo y presencia de figuras centrales que han contribuido a la renovación y al potenciamiento de la obra de compositores nacionales. Entre ellas, es posible mencionar a Teresa Carreño, una pianista, cantante y compositora que es considerada una de las principales promotoras de las artes en el país durante el siglo XIX.
Nacida en 1853, como creadora, Carreño estuvo inserta en el ámbito de la música de salón e influida por las ideas del Romanticismo, lineamientos estilísticos que marcaron a otros músicos de su época, como Isabel Pachano de Mauri. Sin embargo, más allá de su propio trabajo creativo, la también pianista apoyó el desarrollo artístico de su patria, difundió nuevos repertorios e impulsó las carreras de músicos más jóvenes que ella.
Otra figura axial para la historia musical venezolana la constituye el compositor, musicólogo y profesor Vicente Emilio Sojo. Considerado el forjador de la llamada Escuela Nacionalista o Escuela de Santa Capilla, Sojo transmitió a sus estudiantes el interés por la incorporación de elementos o referentes provenientes del folclor venezolano. Así, impulsada por el maestro, entre los años 1920 y 1965 aproximadamente predominó en el país una tendencia al nacionalismo o criollismo musical, que tuvo a creadores como Antonio Estévez, Evencio Castellanos y Carlos Figueredo entre sus mayores exponentes.
Hacia el final de la década de 1960 se establece en Venezuela el compositor y profesor de música griego Yannis Ioannidis. En torno a él se agrupa una nueva generación de creadores activos a partir de 1970, quienes, sumergidos en las técnicas de composición de avanzada, desarrollan poéticas enmarcadas en la llamada Nueva Música y la música contemporánea. Entre ellos es posible mencionar a Juan Carlos Núñez y Alfredo Rugeles. Asimismo, en este periodo también es importante destacar el aporte del compositor Alfredo del Mónaco, quien es consignado como uno de los pioneros de la música electroacústica dentro de la nación.
A partir de la década de 1980, el arribo a Venezuela de maestros uruguayos como Antonio Mastrogiovanni, Beatriz Lockhart y Héctor Tosar contribuyó a conformar en el país una nueva escuela de composición que en términos amplios es posible englobar en la línea del posmodernismo, minimalismo y la nueva simplicidad. Entre sus exponentes destacan Josefina Benedetti y, contemporáneo a ella, pero orientado al neo-nacionalismo, Paul Desenne.
A continuación, recopilamos algunos de los principales creadores venezolanos activos entre el siglo XIX y la actualidad y, además, incluimos una lista de reproducción con algunas obras destacadas. Si tienes una propuesta de otros compositores o compositoras que creas que deban estar presentes en esta recopilación, escríbenos a prensa@operala.org. Podemos ir creando y rescatando el patrimonio latinoamericano en conjunto.
Diana Arismendi (1962 –)
- Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
- Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal / Música electroacústica
- Obras notables: Ficciones, para mezzosoprano y orquesta / El gato y la golondrina, ópera de cámara / Escenas de la Pasión según San Marcos, para orquesta y narrador
- Corriente estilística: Nueva Música / Música contemporánea
Ana Mercedes Asuaje de Rugeles (1914 – 2012)
- Periodo de actividad: Siglo XX
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal
- Obras notables: Estampas románticas para voz y cuarteto con piano / Puerto del aire para voz, piano y pequeña orquesta / Serenata barquisimetana, suite para quinteto doble, mandolina y piano
- Corriente estilística: Nacionalismo / Neoclasicismo / Eclecticismo
Josefina Benedetti (1953 –)
- Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal / Música electroacústica
- Obras notables: Humboldt, suite orquestal / Danzas lunares, para arpa sola / Pantanal, para quinteto de vientos
- Corriente estilística: Nueva Música / Música contemporánea / Música electroacústica
Modesta Bor (1926 – 1998)
- Periodo de actividad: Siglo XX
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal
- Obras notables: Genocidio, poema sinfónico / Suite criolla para piano / Sonata para violín y piano
- Corriente estilística: Nacionalismo / Modernismo / Vanguardia
Teresa Carreño (1853 – 1917)
- Periodo de actividad: Siglos XIX y XX
- Géneros musicales que cultivó: Música de salón / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal
- Obras notables: La oración, Op. 12, para piano / Himno a Bolívar / Serenata para cuerdas
- Corriente estilística: Romanticismo
Evencio Castellanos (1915 – 1984)
- Periodo de actividad: Siglo XX
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal / Música religiosa
- Obras notables: Concierto para piano y orquesta / Santa Cruz de Pacairigua, poema sinfónico / Suite avileña
- Corriente estilística: Nacionalismo / Postromanticismo
Alfredo del Mónaco (1938 – 2015)
- Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal / Música electroacústica
- Obras notables: Cromofonías II para orquesta / Tientos de la noche imaginada para guitarra y orquesta / La noche de las alegorías para ocho voces mixtas
- Corriente estilística: Nueva Música / Música electroacústica
Paul Desenne (1959 – 2023)
- Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
- Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal
- Obras notables: Hipnosis mariposa, para orquesta / Sinfonía burocrática ed’amazzonica / Suite venezolana para violín y piano
- Corriente estilística: Música contemporánea / Eclecticismo
Carlos Duarte (1957 – 2003)
- Periodo de actividad: Siglo XX
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música para la escena / Música vocal
- Obras notables: Quinteto de fin de siglo / Sinfonietta La Mar, para piano y orquesta / Réquiem para un idiota, para piano, coro y ensamble
- Corriente estilística: Música contemporánea / Eclecticismo
Antonio Estévez (1916 – 1988)
- Periodo de actividad: Siglo XX
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal
- Obras notables: Cantata criolla / Mediodía en el llano / Cromovibrafonía
- Corriente estilística: Nacionalismo / Postromanticismo
Carlos Figueredo (1909 – 1986)
- Periodo de actividad: Siglo XX
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música para la escena / Música vocal
- Obras notables: Sinfonía n.º 1 / Siete corales para piano / Tres canelones vocales para coro mixto
- Corriente estilística: Nacionalismo / Modernismo
Reynaldo Hahn (1874 – 1947)
- Periodo de actividad: Siglos XIX y XX
- Géneros musicales que cultivó: Ópera / Ballet / Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal / Música para la escena
- Obras notables: Ciboulette, opereta / Le dieu bleu, ballet / Études latines, ciclo de canciones
- Corriente estilística: Romanticismo tardío / Postromanticismo
Adina Izarra (1959 –)
- Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
- Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal / Música para la escena / Música para medios mixtos / Música electroacústica
- Obras notables: Oshunmare, concierto para violín y orquesta / Oratorio profano / Guacaipuro, ópera
- Corriente estilística: Música contemporánea / Música electroacústica
Antonio Lauro (1917 – 1986)
- Periodo de actividad: Siglo XX
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal
- Obras notables: Cantaclaro, poema sinfónico / Concierto para guitarra y orquesta / Valses para guitarra
- Corriente estilística: Nacionalismo / Modernismo
Juan Carlos Núñez (1947 –)
- Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
- Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música para la escena / Música vocal
- Obras notables: Toccata n.º 1 para orquesta / Seis tonadas de Simón Díaz, para orquesta / Réquiem a la memoria de Don Simón Bolívar
- Corriente estilística: Nueva Música / Música contemporánea / Eclecticismo
Isabel Pachano de Mauri (1868 – 1911)
- Periodo de actividad: Siglos XIX y XX
- Géneros musicales que cultivó: Música para instrumento solo / Música de salón / Música vocal
- Obras notables: La danza de los duendes, para piano / Letanías al Sagrado Corazón, para voz y piano / Valse de salón, para piano
- Corriente estilística: Romanticismo
Juan Bautista Plaza (1898 – 1965)
- Periodo de actividad: Siglo XX
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal / Música religiosa
- Obras notables: Sonatina venezolana para piano / Las horas, poema sinfónico / Fuga criolla, para orquesta
- Corriente estilística: Nacionalismo / Neoclasicismo / Cecilianismo
Diógenes Rivas (1942 –)
- Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal
- Obras notables: Rithmomachia, para orquesta de cuerdas / Trío n.º 2 «Espejos» / Franz LISZT, Dúo para voz y piano
- Corriente estilística: Nueva Música / Música contemporánea / Eclecticismo
Alfredo Rugeles (1949 –)
- Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música vocal / Música para la escena / Música electroacústica
- Obras notables: Pequeña suite para piano solo / Canto a la paz para coro mixto / El ocaso del héroe para recitador, coro mixto y orquesta de cámara
- Corriente estilística: Música contemporánea / Música electroacústica
Vicente Emilio Sojo (1887 – 1974)
- Periodo de actividad: Siglo XX
- Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para instrumento solo / Música religiosa / Música vocal
- Obras notables: Misa cromática / Réquiem in memoriam Patris Patriae / Comparsa carnavalesca
- Corriente estilística: Nacionalismo / Modernismo