Equidad de género, liderazgo femenino y diversidad en la lírica: El encuentro Abram Alas y el Foro de Mujeres de OLA reunieron a líderes de las artes escénicas y la música en São Paulo

Durante tres jornadas, el encuentro reunió a directoras de festivales, teatros y compañías de Iberoamérica, además de artistas, investigadoras y gestoras de Iberoamérica en el Theatro Municipal de São Paulo para reflexionar sobre equidad de género, liderazgo femenino y diversidad en la lírica, consolidando al Foro de Mujeres de OLA como un espacio de diálogo y acción para las artes escénicas iberoamericanas.
Entre el 19 y el 21 de septiembre, el Theatro Municipal de São Paulo fue sede de la segunda edición del evento Abram Alas y también de un nuevo encuentro del Foro de Mujeres de Ópera Latinoamérica (OLA), en tres jornadas orientadas a la reflexión y la acción en torno al liderazgo femenino en las artes.
La inauguración estuvo a cargo de la directora del Theatro Municipal de São Paulo, Andrea Caruso, quien presentó al comité curador de Abram Alas, integrado por la periodista Camila Fresca, la cantante lírica y docente Edna d’Oliveira y la soprano y fundadora de la Fundación Donne, Gabriella Di Laccio. En la bienvenida, también se destacó la continuidad del Foro de Mujeres de OLA, tras su primera edición en la 16ª Conferencia Anual de OLA en Manaos, en 2023.
En esa línea, Carmen Gloria Larenas, presidenta de OLA y directora general del Teatro Municipal de Santiago, subrayó la “importancia de abrir instancias de conversación profunda sobre el rol de las mujeres en la gestión cultural”.
Desde la red de OLA estuvieron presentes representantes de Teatro Colón (Argentina); Festival Amazonas de Ópera; Theatro da Paz de Belém; Theatro Municipal de São Paulo; Theatro Municipal de Rio de Janeiro; y Theatro São Pedro (Brasil); Teatro Municipal de Santiago (Chile); Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Colombia); Cascais Ópera-Concurso Internacional de Canto (Portugal) y Teatro Teresa Carreño (Venezuela).
Diálogos, proyectos, equidad y diversidad en las artes escénicas
El programa incluyó además una visita a la Central Técnica del Theatro Municipal de São Paulo, donde se conoció el trabajo de archivo, catalogación y preservación de vestuario, utilería y escenografía, además de sus iniciativas educativas dirigidas a escuelas y comunidades.
La primera jornada culminó con una función de Porgy and Bess, del compositor estadounidense George Gershwin, en una producción que contó con dirección musical de Roberto Minczuk y dirección escénica de Grace Passô.
El sábado se desarrollaron mesas de diálogo y presentaciones de proyectos. El primer panel abordó la participación de mujeres en la industria musical, con la intervención de Yalilé Cardona, directora del Festival de Música Clásica de Bogotá; Anabela Cunha, directora de Connecting Dots y de los festivales Amajazzon y Womad Brasil; João Marcelo Bôscoli, productor musical y empresario; Alexandra Maurício, directora general de Cascais Ópera-Concurso Internacional de Canto; y la cantante lírica Paula Morelenbaum. En este panel se compartieron experiencias en gestión y creación de festivales, con la paridad como un eje transversal.
La segunda mesa, dedicada a los liderazgos femeninos en teatros, reunió a Paulina Ricciardi, directora ejecutiva de OLA; Carmen Gloria Larenas, presidenta de OLA y directora general del Teatro Municipal de Santiago; Flavia Furtado, directora del Festival Amazonas de Ópera; y Alessandra Acosta, directora ejecutiva de Sustenido. La conversación giró en torno a las trayectorias personales de cada panelista, los desafíos de ocupar espacios de decisión en los teatros, festivales y compañías líricas y las estrategias de liderazgo en el sector.
En este marco, Paulina Ricciardi presentó acciones que se han impulsado desde OLA, como el Programa de Mentorías del Foro de Mujeres, que ha reunido a más de 40 mujeres profesionales de Iberoamérica. Además, abordó una encuesta sobre presencia femenina en los teatros, festivales y compañías líricas de la región, destacando la “cantidad de cargos de dirección en áreas técnicas o de comunicación, siendo un reflejo de la paridad a nivel organizacional de profesionales en Latinoamérica y España”. Sin embargo, recalcó que “todavía queda mucho camino por recorrer en la dimensión artística dada la escasa representatividad femenina en repertorio de ópera y sinfónico. El objetivo de esta encuesta es ser un espejo, para que las y los tomadores de decisiones se cuestionen el por qué no hay tantas compositoras o coreógrafas o directoras de escena en sus temporadas y consideren acciones futuras”.
El programa incluyó también la mesa “Compositoras e intérpretes: ayer y hoy”, con el lanzamiento de la publicación Trayectorias de mujeres y estudios de género en el acervo del CTMSP, además de los resultados de investigaciones de la Fundación Donne, enfocados en la representatividad de mujeres tanto en orquestas como en repertorios interpretados alrededor del mundo.
El domingo se desarrolló la mesa “Desafíos y perspectivas de artistas negros en las artes”, que puso en relieve la necesidad de profundizar en diversidad y representatividad en el ámbito escénico brasileño, y la conversación “Escribiendo ópera en el siglo XXI”, dedicada al trabajo colaborativo entre compositoras y libretistas. Ese día también tuvo lugar un taller tipo World Café, en el que se reflexionó sobre visibilidad, representatividad racial, prácticas laborales y programación artística, generando un espacio seguro de diálogo para compartir experiencias y perspectivas.
Otro de los momentos destacados de la última jornada fue el encuentro con la escritora Conceição Evaristo, que incluyó recitales poéticos, una mesa de conversación sobre su vida y obra, y el concierto de clausura Canções para Conceição, con Juliana Ripke (piano) y Edna d’Oliveira (soprano).
El encuentro incluyó sesiones de trabajo del Foro de Mujeres de OLA, donde se evaluaron los avances del Programa de Mentorías y se delinearon nuevas acciones para el futuro. Entre ellas, se destacó la necesidad de fortalecer los lazos entre mentoras y guiadas más allá del programa formal, crear redes de apoyo más cercanas y seguir trabajando en la visibilización de compositoras y creadoras en la programación artística de los teatros.
Con Abram Alas y el Foro de Mujeres, OLA reafirma su compromiso con la equidad, la representación y el liderazgo femenino en la lírica, consolidando un espacio de referencia en la región para el diálogo y la acción transformadora en las artes escénicas y musicales.