Compositores latinoamericanos: Chile
	La tercera entrega de Compositores latinoamericanos está dedicada a los creadores y creadoras de Chile. La historia comienza en el siglo XIX, con la obra de compositores que hicieron suyas las estéticas del romanticismo y posromanticismo. Desde entonces, poco a poco florecieron en el país músicos que escribieron música sinfónico-coral, óperas, piezas para danza y obras de cámara, algunas veces influenciados por los estilos cultivados en el Hemisferio Norte y otras, por sonidos propios del folclore latinoamericano.
En la lírica, figuras fundacionales, como Remigio Acevedo Guajardo o Eliodoro Ortiz de Zárate, tomaron contacto directo con las raíces históricas de Chile y compusieron óperas dedicadas a personajes mapuche como Lautaro o Caupolicán. Hacia el siglo XXI, una nueva camada de compositores, en la que destacan Sebastián Errázuriz y Miguel Farías, entre otros, busca revalorizar la ópera, con nuevas producciones que puedan hablarle al mundo actual, sin obviar o dejar de lado las raíces culturales de un país mestizo.
Próspero Bisquertt, Carmela Mackenna, Luis Advis −creador de la Cantata Santa María de Iquique, que relata la matanza en una escuela durante la fiebre del salitre en el Norte Grande de Chile−, Leni Alexander, José Vicente Asuar o Tomás Lefever −autor de la banda sonora de Tres tristes tigres, del cineasta Raúl Ruiz− son otros de los tantos nombres relevantes de la composición chilena.
Si tienes una propuesta de algún compositor o alguna compositora que creas que deba estar en esta recopilación, escríbenos a prensa@operala.org. Podemos ir creando y rescatando el patrimonio latinoamericano en conjunto.
Investigación y compilación de Macarena Robledo, musicóloga
Escucha las obras destacadas de estos compositores en nuestra lista de reproducción:
Remigio Acevedo Guajardo
(1863 – 1911)
Periodo de actividad: Siglos XIX y XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música vocal / Música para órgano
Obras notables:
- Caupolicán, ópera
 - Tantum Ergo
 - Salve Regina
 
Estética: Romanticismo / Postromanticismo
Eliodoro Ortiz de Zárate
(1865 – N/D)
Periodo de actividad: Siglos XX y XIX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música vocal
Obras notables:
- La florista de Lugano, ópera
 
- Lautaro, ópera
 
Estética: Romanticismo / Indigenismo
Carmela Mackenna
(1879 – 1962)
Periodo de actividad: Siglos XIX y XX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música para instrumento solo / Música orquestal / Música de cámara / Música vocal
Obras notables:
- Concierto para piano y orquesta
 
- Preludios para piano
 
- Trío para cuerda
 
Estética: Postromanticismo / Expresionismo / Impresionismo / Neoclasicismo
Próspero Bisquertt
(1881 – 1959)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música de cámara / Música sacra
Obras notables:
- Aires chilenos para cuarteto de cuerdas
 
- Procesión del Cristo de Mayo
 
- Sayeda, ópera
 
Estética: Impresionismo / Nacionalismo
María Luisa Sepúlveda
(1883 – 1958)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música para instrumento solo / Piano solo / Música de cámara / Música vocal / Música de salón / Música orquestal
Obras notables:
- Estudios para piano
 
- La canción de las corhuilas
 
- Trutruca
 
Estética: Eclecticismo / Nacionalismo / Impresionismo
Alfonso Leng
(1884 – 1974)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música vocal / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Cinco doloras para piano
 
- La muerte de Alsino, poema sinfónico
 
- Andante para cuerdas
 
Estética: Postromanticismo / Modernismo
Enrique Soro
(1884 – 1954)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música para instrumento solo / Piano solo / Música de cámara / Música vocal / Música orquestal
Obras notables:
- Andante apassionato
 
- Sinfonía romántica
 
- Tres aires chilenos
 
Estética: Romanticismo / Postromanticismo
Pedro Humberto Allende
(1885 – 1959)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música para piano solo
Obras notables:
- La voz de las calles, poema sinfónico
 
- Tonadas para gran orquesta
 
- Doce tonadas para piano
 
Estética: Nacionalismo / Impresionismo
Carlos Isamitt
(1885 – 1974)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música de cámara / Música orquestal / Ballet / Música vocal
Obras notables:
- Friso araucano
 
- Cantata huilliche
 
- El pozo de oro, ballet
 
Estética: Indigenismo / Nacionalismo
Acario Cotapos
(1889 – 1969)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música vocal / Música orquestal / Música de cámara
Obras notables:
- Voces de gesta
 
- Soledad del hombre
 
- Cuarteto de Cuerdas Dionisyos
 
Estética: Expresionismo / Modernismo / Nueva música
Domingo Santa Cruz
(1899 – 1987)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música vocal / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Cuarteto de cuerdas n.º 1
 
- Poemas trágicos
 
- Sinfonía n.º 1
 
Estética: Nacionalismo / Folklorismo / Modernismo
René Amengual
(1911 – 1954)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música para instrumento solo / Piano solo / Música de cámara / Música vocal
Obras notables:
- Concierto para piano y orquesta
 
- Preludio sinfónico
 
- Homenaje a Ravel
 
Estética: Nueva Música / Impresionismo / Dodecafonismo
Alfonso Letelier
(1912 – 1994)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música vocal / Música sacra / Música orquestal / Música de cámara
Obras notables:
- Vida del campo para piano y orquesta
 
- Sonetos de la muerte
 
- Sinfonía El hombre ante la ciencia
 
Estética: Impresionismo / Neoclasicismo / Modernismo
Juan Orrego Salas
(1919 – 2019)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música de cámara / Música orquestal / Música vocal
Obras notables:
- Cantata América, no en vano invocamos tu nombre
 
- El alba del alhelí
 
- Obertura festiva
 
Estética: Neoclasicismo / Nueva música
Carlos Botto
(1923 – 2004)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música para instrumento solo / Piano solo / Música de cámara / Música vocal
Obras notables:
- Variaciones para piano Op.1
 
- Diez preludios para piano Op.3
 
- Cuarteto de Cuerdas Op.5
 
Estética: Eclecticismo / Impresionismo / Expresionismo / Neorromanticismo
Leni Alexander
(1924 – 2005)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música vocal / Música electrónica
Obras notables:
- Cantata de la muerte a la mañana
 
- Méralo para guitarra
 
- Chacabuco: Ciudades fantasmas, comedia radiofónica
 
Estética: Dodecafonismo / Nueva música
Gustavo Becerra-Schmidt
(1925 – 2010)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música vocal / Música de cámara / Música orquestal
Obras notables:
- Cantata La Araucana
 
- Oratorio Macchu Picchu
 
- Cuarteto para Saxofones
 
Estética: Neoclasicismo / Dodecafonismo / Nueva música
Roberto Falabella
(1926 – 1958)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música vocal / Ballet
Obras notables:
- La Lámpara en la Tierra
 
- Estudios Emocionales
 
- Andacollo
 
Estética: Dodecafonismo / Nueva música
Tomás Lefever
(1926 – 2003)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música para la escena / Música vocal / Música de cámara / Música orquestal / Música sacra
Obras notables:
- Sinfonía en un movimiento
 
- Cantata de América
 
- Tres tristes tigres, banda sonora
 
Estética: Eclecticismo / Nueva música / Vanguardismo / Serialismo / Dodecafonismo / Música electroacústica
Fernando García Arancibia
(1930)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Ballet / Música para la escena / Música vocal / Música de cámara / Música orquestal
Obras notables:
- América insurrecta, cantata
 
- Firmamento sumergido
 
- Detenidos desaparecidos, para orquesta
 
Estética: Nueva música / Vanguardismo / Serialismo / Dodecafonismo / Música aleatoria
León Schidlowsky
(1931)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música vocal / Música para instrumento solo / Música para medios electroacústicos
Obras notables:
- Caupolicán
 
- Amerindia, preludio orquestal
 
- In memoriam Luigi Nono
 
Estética: Vanguardismo / Nueva música / Música experimental
Luis Advis
(1935 – 2004)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música vocal
Obras notables:
- Cantata Santa María de Iquique
 
- Canto para una semilla
 
- Los tres tiempos de América
 
Estética: Vanguardia de los ‘60 / Nueva canción chilena
Cirilo Vila
(1937 – 2015)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música para instrumento solo / Piano solo / Música de cámara / Música vocal / Música orquestal
Obras notables:
- Tonada del transeúnte
 
- Germinal
 
- De sueños y evanescencias
 
Estética: Nueva música
Sergio Ortega
(1938 – 2003)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música vocal / Música para la escena
Obras notables:
- Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, ópera
 
- Bernardo O’Higgins Riquelme, cantata
 
- La fragua, cantata
 
Estética: Vanguardia de los ’60 / Nueva canción chilena
Gabriel Brncic
(1942)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música para la escena / Música vocal / Música para medios electroacústicos / Música de cámara / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Génesis, ballet
 
- Chile, fértil provincia
 
- Opera rotas
 
Estética: Nueva Música / Música contemporánea / Experimentalismo / Electroacústica
Jorge Arriagada
(1943)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música para la escena / Música para cine
Obras notables:
- Las soledades
 
- La Recta Provincia
 
- Misterios de Lisboa
 
Estética: Nueva Música / Música contemporánea
Guillermo Rifo
(1945 – 2021)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música de cámara / Música orquestal / Música para instrumento solo / Ballet / Música para la escena
Obras notables:
- Suite al sur del mundo
 
- Campo minado
 
- El ritual de la tierra, ballet
 
Estética: Neoclasicismo / Neorromanticismo
Alejandro Guarello
(1951)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música vocal
Obras notables:
- Cantata de los Derechos Humanos
 
- Vetro, para violín, clarinete y violoncello
 
- Cuartémpora
 
Estética: Música experimental / Electroacústica / Música contemporánea
Carlos Zamora
(1968)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música vocal / Música de cámara / Música orquestal
Obras notables:
- Tres Visiones de un Zikuris Atacameño
 
- El Pukara, ópera
 
- Quinteto de vientos n.º 2
 
Estética: Neorromanticismo / Postmodernismo / Folklorismo
José Luis Domínguez Mondragón
(1971)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música vocal
Obras notables:
- Gracias Tibi
 
Sebastián Errázuriz
(1975)
Periodo de actividad: Siglo XXI
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música de cámara / Música vocal
Obras notables:
- Papelucho
 
- Viento blanco
 
- Anticantata
 
Estética: Neorromanticismo / Postmodernismo
Miguel Farías
(1983)
Periodo de actividad: Siglo XXI
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música para la escena / Música de cámara / Música orquestal
Obras notables:
- El Cristo de Elqui, ópera
 
- Renca, París y liendres, ópera
 
- Nocturno, para orquesta
 
Estética: Eclecticismo / Postmodernismo / Música contemporánea
René Silva
(1984)
Periodo de actividad: Siglo XXI
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música para la escena / Música de cámara / Música orquestal
Obras notables:
- La Rara. Ópera Violeta en tres jornadas, ópera
 
- La Malén. Ópera para niñxs, ópera
 
- Wenu-Mapu, para orquesta de cámara
 
Estética: Eclecticismo / Postmodernismo / Música contemporánea
Escucha las obras destacadas de estos compositores en nuestra lista de reproducción:
    
    






























