Teatro Biobío conmemora el Día Mundial de la Ópera con la presentación de «The Telephone» (G. Menotti)

Teatro Biobío conmemora el Día Mundial de la Ópera con la presentación de «The Telephone» (G. Menotti)

En el marco del Día Mundial de la Ópera y del Concierto Aniversario de la Universidad San Sebastián, el 25 de octubre Teatro Biobío recibirá The Telephone, de Gian Carlo Menotti, que combina el humor escénico con el refinamiento vocal característico del género. El domingo 26, en tanto, se realizará la Gala Lírica del Instituto de Artes Musicales de Concepción (IDAM), Viva la Ópera, bajo la dirección de Maureen Marambio. Teatro Biobío ha consolidado en su programación artística una línea lírica que hoy forma parte esencial de sus procesos de creación y circulación. Hitos recientes incluyen la internacionalización de Patagonia –que regresa con funciones en diciembre–, la implementación del programa Òh!pera en colaboración con el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y la coproducción deDido & Eneas con Lírica Disidente.

 

Desde sus primeros años –con la presentación de una versión más contemporánea de Madama Butterfly en 2019–, Teatro Biobío ha consolidado una línea lírica que atraviesa su programación artística y sus procesos de creación y circulación. Esta vocación lo ha situado como una institución cultural referente con respecto de este género musical en Chile y como un espacio de formación para artistas, técnicos y nuevos públicos.

 

En el marco del Mes de la Ópera 2025, Teatro Biobío ofrecerá dos actividades gratuitas que refuerzan ese compromiso. La primera, a realizarse este 25 de octubre en su Sala Principal, en el marco del Día Mundial de la Ópera y del 36° aniversario de la Universidad San Sebastián, consiste en la ópera en un acto The Telephone (1947), del compositor ítalo-estadounidense Gian Carlo Menotti, junto a la Orquesta Sinfónica USS. Con humor y ritmo, retrata la imposibilidad de comunicarse en tiempos de distracciones tecnológicas. Pilar Garrido (soprano) y Rodrigo Quinteros (barítono) interpretan a Lucy y Ben, una pareja que se ve atrapada entre el amor y las interrupciones constantes. La producción contará con la Orquesta Sinfónica USS, bajo la dirección musical de Jesús Rojas.

 

 

Además, el domingo 26 de octubre Teatro Biobío será sede de la gala lírica regional Viva la Ópera, realizada en colaboración con el Instituto de Artes Musicales de Concepción (IDAM), que reunirá a voces emergentes del Biobío con la dirección artística de Maureen Marambio. En esta instancia –también abierta a público–, participarán la Camerata Vocal Concepción, dirigida por Ignacio Martínez, y la pianista Verónica Torres, acompañando a los estudiantes solistas en un recorrido por arias, dúos y conjuntos de Bizet, Donizetti, Gounod, Offenbach, Puccini, Strauss y Verdi.

 

“En la Región se está generando un movimiento muy fructífero para las artes escénicas y, en particular, para la ópera. Desde Teatro Biobío estamos fomentando nuevas creaciones que logren conectar con distintos tipos de públicos, con proyectos que a la vez abran nuevas oportunidades para el desarrollo de talentos locales en diseño escénico, realización e interpretación. Patagonia, Hijas del mundo, Fructus y Dido & Eneas son fruto de esta línea programática que también ha dado proyección nacional e internacional a obras desarrolladas desde el sur del país”, dice Francisca Peró, directora ejecutiva de Teatro Biobío.

 

 

La primera experiencia con ópera en Teatro Biobío fue una co-producción de Madama Butterfly con la Corcudec en 2019. Tras la pandemia, en 2022, Teatro Biobío y el Teatro el Lago se embarcaron en la co-producción de la ópera chilena contemporánea Patagonia, que fue distinguida por Ópera XXI como la Mejor Ópera Latinoamericana de 2023, la cual ha circulado por escenarios de Chile, Argentina, España y Portugal y regresa con funciones en Teatro Biobío del 4 al 6 de diciembre.

 

2024 fue otro año fructífero en esta línea, con la primera versión internacional del programa Oh!pera del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, liderado por Álex Ollè. Esta alianza entre el teatro penquista y el catalán permitió el estreno de Hijas del mundo, de Marian Márquez. Con elenco local, diseño escénico de Fernanda Videla y realización en el taller de TBB Lab, este título obtuvo el Premio ESENCIALES 2024 de Citylab Global como una de las 25 creaciones artísticas más destacadas del año. Este proyecto también dio vida a Fructus, de Germán Estrada y Patricio Roehrs, el primer adelanto de una ópera que incluye música original y reversiones para orquesta y electrónica de piezas de Purcell y Vivaldi.

 

En 2024 también se estrenó Dido & Eneas, co-producción entre Teatro Biobío y Lírica Disidente, colectivo que fue reconocido con el Premio Presidente de la República a las Artes Escénicas 2024. El proyecto, que contó con una orquesta y un coro de la Región, representó una consolidación del taller de realización escenográfica de TBB LAB, integrado por trabajadores del equipo técnico y de operaciones de Teatro Biobío.