Compositores latinoamericanos: Argentina
	‘Compositores latinoamericanos’ es una nueva sección que inauguramos en Ópera Latinoamérica en la que rescatamos el patrimonio musical y lírico de diferentes países del continente latinoamericano. Esta primera edición la dedicamos a Argentina.
Si deseas agregar a algún compositor o alguna compositora, escríbenos a prensa@operala.org. Podemos ir creando y rescatando el patrimonio latinoamericano en conjunto.
Desde principios del siglo XIX que en Argentina se fue forjando un canon de compositores y compositoras. Este panorama musical alcanzó su apogeo a mediados de ese siglo, con compositores como Julián Aguirre, considerado el iniciador del nacionalismo argentino, y Arturo Berutti, uno de los pioneros de la lírica en el país.
Con la llegada del siglo XX, las estéticas de la música en Argentina se expandieron al folklorismo y a la nueva música, con referentes como Alberto Ginastera o Astor Piazzolla. No obstante, el eclecticismo de este periodo también dio lugar a compositores y compositoras de música experimental y electroacústica, como Mauricio Kagel, Alicia Terzian y Mario Davidovsky.
Hoy, destacan los proyectos contemporáneos de Osvaldo Golijov, María Eugenia Luc, Mónica Cosachov y Luis Naón, entre otros, quienes cultivan repertorios inspirados tanto en el neoclasicismo como en las vanguardias y los nuevos horizontes sonoros.
Escucha las obras destacadas de estos compositores en nuestra lista de reproducción:
Amancio Alcorta
(1805 – 1862)
Periodo de actividad: Siglo XIX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música de cámara / Música vocal / Música sacra / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Canciones para piano
 - Colección vocal
 - Gran fantasía para piano y flauta
 
Estética: Romanticismo
Juan Pedro Esnaola
(1808 – 1878)
Periodo de actividad: Siglo XIX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música orquestal / Música de cámara / Música vocal / Música sacra / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Cavatina para orquesta
 - Minué montonero
 - Seis canciones con texto de L. Méndez
 
Estética: Romanticismo
Juan Bautista Alberdi
(1810 – 1884)
Periodo de actividad: Siglo XIX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música de cámara / Música vocal / Música para instrumento solo
Obras notables:
- La ausencia, minué
 - La Minerva, vals
 - La corona lírica, ciclo de canciones
 
Estética: Romanticismo
Arturo Berutti
(1858 – 1938)
Periodo de actividad: Siglos XIX y XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música vocal
Obras notables:
- Vendetta, ópera
 - Pampa, ópera
 - Yupanki, ópera
 
Estética: Romanticismo tardío / Folklorismo
Alberto Williams
(1862 – 1952)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música orquestal / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Suites argentinas para arcos
 - Poema del Iguazú
 - Aires de la pampa
 
Estética: Postromanticismo / Nacionalismo
Julián Aguirre
(1868 – 1924)
Periodo de actividad: Siglos XIX y XX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo/ Música de cámara / Música orquestal / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Aires nacionales argentinos
 - Rapsodia argentina
 - Aires criollos para piano
 
Estética: Nacionalismo / Folklorismo
Héctor Panizza
(1875 – 1967)
Periodo de actividad: Siglos XIX y XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal
Obras notables:
- Il fidanzato del mare, ópera
 - Aurora, ópera
 - Bizancio, ópera
 
Estética: Postromanticismo
Pascual de Rogatis
(1880 – 1980)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música para la escena / Música orquestal / Música de cámara / Música vocal
Obras notables:
- Huemac, ópera
 - La novia del hereje, ópera
 - Zupay, poema sinfónico
 
Estética: Postromanticismo / Folklorismo
Carlos López Buchardo
(1881 – 1948)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Piano solo / Música orquestal / Música vocal / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Escenas argentinas, poema sinfónico
 - El sueño de Alma, ópera
 - Nocturno para cuarteto de cuerdas, flauta, clarinete, arpa y celesta
 
Estética: Neoclasicismo / Impresionismo / Folklorismo / Modernismo
Ernesto Drangosch
(1882 – 1925)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música de cámara / Música vocal
Obras notables:
- El carnaval, ópera
 - Obertura criolla
 - Puentes, ciclo de canciones
 
Estética: Postromanticismo / Folklorismo
Felipe Boero
(1884 – 1958)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música incidental
Obras notables:
- El matrero, ópera
 - Tucumán, ópera
 - Suite argentina
 
Estética: Nacionalismo / Folklorismo
Floro Ugarte
(1884 – 1975)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal
Obras notables:
- Saika, ópera
 - Paisajes de estío, poema sinfónico
 - Sonata para violín y piano
 
Estética: Postromanticismo / Nacionalismo
Gilardo Gilardi
(1889 – 1963)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música de cámara / Música orquestal
Obras notables:
- Ilse, ópera
 - Díptico criollo
 - La leyenda del Urutaú, ópera
 
Estética: Nacionalismo / Folklorismo
Athos Palma
(1891 – 1951)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música de cámara / Música para orquesta
Obras notables:
- Sonata para violín y piano
 - Nazdah, ópera
 - Jardines, poema sinfónico
 
Estética: Postromanticismo
Juan José Castro
(1895 – 1968)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música de cámara / Música orquestal
Obras notables:
- Cantata Martín Fierro
 - Sonatina española
 - Adiós a Villa-Lobos
 
Estética: Nacionalismo / Folklorismo / Modernismo
Luis Gianneo
(1897 – 1968)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música orquestal / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Tres preludios para piano solo
 - El tarco en flor
 - Concierto aymara para violín y orquesta
 
Estética: Nacionalismo / Neoclasicismo / Nueva música
Juan Carlos Paz
(1897 – 1972)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música orquestal / Música de cámara / Música para la escena / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Dédalus
 - Continuidad
 - Núcleos
 
Estética: Nueva música
Lía Cimaglia
(1906 – 1998)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música de cámara / Música vocal / Música sacra / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Recuerdos de mi tierra
 - Triste y danza
 - Tres preludios en homenja a Debussy
 
Estética: Postromanticismo / Neoclasicismo
Roberto García Morillo
(1911 – 2003)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Ballet / Música orquestal / Música de cámara
Obras notables:
- El caso Maillard, ópera
 - Arkady, el mexicano, ópera
 - Suite orquestal
 
Estética: Neoclasicismo / Impresionismo
Carlos Guastavino
(1912 – 2000)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música orquestal / Música de cámara / Música vocal / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Suite argentina
 - Indianas
 - Despedida, cantata
 
Estética: Nacionalismo / Folklorismo / Modernismo
Magdalena García Robson
(1916 – 2009)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Piano solo / Música de cámara / Música vocal / Música orquestal / Música para instrumento solo
Obras notables:
- La Cenicienta, tres cuadros orquestales
 - El señor corregidor, ópera
 - Preludio romántico
 
Estética: Postromanticismo / Neoclasicismo
Alberto Ginastera
(1916 – 1983)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Ballet / Música orquestal / Música de cámara / Música vocal
Obras notables:
- Panambí, ballet
 - Don Rodrigo, ópera
 - Estancia, ballet
 
Estética: Nacionalismo / Folklorismo / Modernismo
José Antonio Bottiroli
(1920 – 1990)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música de cámara / Música orquestal / Música vocal / Música para instrumento solo
Obras notables:
- Tríptico para piano
 - Poema I para orquesta
 - Ulises para orquesta
 
Estética: Neoromanticismo / Impresionismo / Neoclasicismo
Astor Piazzolla
(1921 – 1992)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música de cámara / Música para la escena
Obras notables:
- Adiós Nonino
 - Libertango
 - María de Buenos Aires
 
Estética: Nueva música / Nuevo tango / Modernismo
Pompeyo Camps
(1924 – 1997)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música de cámara / Música orquestal
Obras notables:
- Sinfonía para un poeta
 - La pendiente, ópera
 - La hacienda, ópera
 
Estética: Nueva música / Música contemporánea
Rodolfo Arizaga
(1926 – 1985)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música vocal / Ballet / Música orquestal / Música de cámara / Música para la escena
Obras notables:
- Cantos del poeta y de la momia
 - Prometeo 45
 - Jacquinot
 
Estética: Neoclasicismo / Nueva música / Modernismo
Mauricio Kagel
(1931 – 2008)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música vocal / Música para la escena / Música para medios electroacústicos
Obras notables:
- Ludwig van, hommage von Beethoven
 - Antithese
 - Zwei Mann Orchester
 
Estética: Música experimental / Electroacústica / Música contemporánea
Mario Davidovsky
(1934 – 2019)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música para medios electroacústicos
Obras notables:
- Synchronisms
 - Estudio electrónico n.º 3 ‘In memoriam Edgar Varese’
 - Contrastes n.º 1
 
Estética: Nueva música / Electroacústica / Modernismo
Alicia Terzian
(1934)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Ballet / Música para la escena /Piano solo / Música de cámara / Música orquestal / Música para instrumento solo / Música vocal / Música sacra / Música para medios electroacústicos
Obras notables:
- Danza criolla
 - Juana Reina de Castilla y Aragón, ballet
 - El Dr. Brecht en el Teatro Colón, musical
 
Estética: Neoclasicismo / Música contemporánea / Electroacústica
Juan Carlos Zorzi
(1935 – 1999)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música de cámara
Obras notables:
- Antígona Vélez, ópera
 - Don Juan, ópera
 - Adagio elegíaco
 
Estética: Neorromanticismo / Neoclasicismo
Gerardo Gandini
(1936 – 2013)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música de cámara
Obras notables:
- La pasión de Buster Keaton, ópera de cámara
 - La ciudad ausente, ópera
 - Eusebios, cinco nocturnos para orquesta
 
Estética: Nueva música / Modernismo
Mario Perusso
(1936)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal
Obras notables:
- La voz del silencio, ópera
 - Fedra, ópera
 - El ángel de la muerte, ópera
 
Estética: Música contemporánea
Mónica Cosachov
(1946)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música de cámara / Música orquestal / Música sacra
Obras notables:
- La rama dorada
 - Concierto de cámara
 - Los 7 escalones místicos
 
Estética: Neobarroco / Neoclasicismo
María Eugenia Luc
(1958)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música de cámara / Música orquestal / Música vocal / Música para medios electroacústicos
Obras notables:
- Exaudi
 - Zephyrus
 - Casi Orfeo
 
Estética: Música contemporánea / Electroacústica
Alejandro Civilotti
(1959)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música vocal / Música para la escena
Obras notables:
- Sinfonía n.º 2 ‘Azteca’
 - Momentos del poeta
 - Arte contra guerra para clarinete, violín y cello
 
Estética: Eclecticismo / Postmodernismo
Osvaldo Golijov
(1960)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música de cámara / Música orquestal / Música vocal
Obras notables:
- La pasión según San Marcos, oratorio
 - Ainadamar, ópera
 - Sidereus
 
Estética: Eclecticismo / Música contemporánea
Luis Naón
(1961)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música para la escena / Música orquestal / Música de cámara
Obras notables:
- Blister, ópera
 - Le psychanalyste, ciclo radiofónico
 - Obertura urbana
 
Estética: Música contemporánea
Fabián Panisello
(1963)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música de cámara / Música para orquesta
Obras notables:
- Askaks, obra para orquesta
 - Le Malentendu, ópera
 - Gothic Songs
 
Estética: Música nueva / Música contemporánea
Esteban Benzecry
(1970)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música de cámara / Música orquestal
Obras notables:
- Obertura tanguera
 - Sinfonía n.º 3 ‘Preludio a un nuevo milenio’
 - Huenu Leufu
 
Estética: Eclecticismo / Postmodernismo
Óscar Strasnoy
(1970)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música orquestal / Música de cámara
Obras notables:
- Hanokh
 - Un Retour
 - Luther
 
Estética: Nueva música / Música contemporánea
Escucha las obras destacadas de estos compositores en nuestra lista de reproducción:
    
    






































