Compositores latinoamericanos: Colombia
	En esta nueva entrega de nuestra sección Compositores latinoamericanos, exploramos a compositores y compositoras de Colombia desde el siglo XIX hasta aquellos y aquellas que sigan activas actualmente. Repasamos algunas tradiciones musicales locales como el pasillo o el bambuco y también la presencia de la ópera en la obra de algunos músicos. Por último, la vanguardia y la nueva música -sobre todo para medios electroacústicos- también tienen un lugar en esta recopilación.
Si tienes una propuesta de algún compositor o alguna compositora que creas que deba estar en esta recopilación, escríbenos a prensa@operala.org. Podemos ir creando y rescatando el patrimonio latinoamericano en conjunto.
Investigación y compilación de Macarena Robledo
Escucha las obras destacadas de estos compositores en nuestra lista de reproducción:
José María Ponce de León
(1845 – 1882)
Periodo de actividad: Siglo XIX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música sacra / Música de salón / Música orquestal
Obras notables:
- Ester, ópera
 
- Florinda, ópera
 
- Sinfonía sobre temas colombianos
 
Estética: Romanticismo
Temístocles Carreño
(1861 – 1904)
Periodo de actividad: Siglo XIX
Géneros musicales que cultivó: Música de salón / Música de cámara / Piano solo / Música para la escena / Música sacra
Obras notables:
- Misa solemne
 
- Los adioses, pasillo
 
- Similia similibus, zarzuela
 
Estética: Romanticismo
Pedro Morales Pino
(1863 – 1926)
Periodo de actividad: Siglos XIX y XX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música de salón /Música de cámara / Música orquestal
Obras notables:
- Fantasía sobre motivos colombianos
 
- La catalana, polka
 
Estética: Romanticismo / Postromanticismo / Nacionalismo
Guillermo Uribe Olguín
(1880 – 1971)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música de cámara / Piano solo / Música vocal / Música orquestal
Obras notables:
- Furatena, ópera
 
- Sinfonía n°2 ‘Del terruño’
 
- Concierto para viola y orquesta
 
Estética: Romanticismo / Postromanticismo / Nacionalismo
José Rozo Contreras
(1894 – 1976)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música orquestal / Música de cámara / Música vocal
Obras notables:
- Alicia, tango-serenata
 
- Tierra colombiana, suite orquestal
 
- Victoria, canción para voz y orquesta
 
Estética: Romanticismo / Postromanticismo
Josefina Acosta de Barón
(1897 – N/D)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música de cámara / Música vocal / Música sacra
Obras notables:
- Las estaciones
 
- Follage, estudio para la mano izquierda
 
- Marcha sinfónica
 
Estética: Impresionismo / Neoclasicismo
Antonio María Valencia
(1902 – 1952)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música vocal / Música orquestal / Música de cámara
Obras notables:
- Emociones caucanas
 
- Danza colombiana para violín y piano
 
- Requiem
 
Estética: Impresionismo / Neoclasicismo / Nacionalismo
Adolfo Mejía Navarro
(1905 – 1973)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música orquestal / Música vocal / Música de cámara
Obras notables:
- Pincho
 
- Pequeña suite
 
- América, poema sinfónico
 
Estética: Postromanticismo / Nacionalismo
Jaime León Ferro
(1921 – 2015)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música vocal / Música orquestal / Música sacra
Obras notables:
- Don Paramplín
 
- La campesina
 
- Remembranzas
 
Estética: Neoclasicismo / Nacionalismo
Luis Antonio Escobar
(1925 – 1993)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música de cámara / Ballet / Música vocal / Música orquestal
Obras notables:
- Cántica de cantas colombianas
 
- La princesa y la arveja, ópera infantil
 
- Los hampones, ópera
 
Estética: Neoclasicismo / Nacionalismo
Jacqueline Nova
(1935 – 1975)
Periodo de actividad: Siglo XX
Géneros musicales que cultivó: Música vocal / Música para la escena / Música orquestal / Música de cámara / Música para medios electroacústicos
Obras notables:
- Cantos de la creación de la tierra
 
- Asimetrías, para flauta y percusión
 
- Metamorfosis, para orquesta
 
Estética: Vanguardia / Nueva música
Blas Emilio Atehortúa
(1943 – 2020)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música vocal / Música sacra / Música para la escena / Música orquestal / Música de cámara / Música para medios electroacústicos
Obras notables:
- Concerto Grosso Op. 18
 
- Apu Inka Atawalpaman Op. 50
 
- Tiempo- Americandina Op. 69
 
Estética: Eclecticismo / Nueva música
Luis Pulido Hurtado
(1958)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música de cámara / Ballet / Música para la escena / Música orquestal
Obras notables:
- Las novias de papel, ballet
 
- Edipo rey, música para teatro
 
- Laberinto
 
Estética: Música contemporánea / Nueva música
Harold Vásquez-Castañeda
(1964)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música de cámara / Música orquestal / Música para medios electroacústicos
Obras notables:
- El vuelo del murciélago
 
- Hara-kiri
 
- Topografía de paisaje imaginario
 
Estética: Música contemporánea / Electroacústica
Rodolfo Acosta
(1970)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Piano solo / Música de cámara / Música vocal / Música orquestal / Música para medios electroacústicos
Obras notables:
- Blumenlied
 
- Cuarteto de cuerdas n.º 1
 
- Iwa, para orquesta
 
Estética: Música contemporánea / Postmodernismo / Electroacústica
Luis Fernando Rizo-Salom
(1971 – 2013)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Música de cámara / Música orquestal / Música para medios electroacústicos
Obras notables:
- In/Out para flauta baja
 
- Fábulas sobre fábrica de fábulas
 
- La ventana de quimeras
 
Estética: Música contemporánea / Nueva música
Juan Pablo Carreño
(1978)
Periodo de actividad: Siglos XX y XXI
Géneros musicales que cultivó: Ópera / Música de cámara / Música para danza / Música vocal
Obras notables:
- Negatif
 
- La digital, ópera de cámara
 
- Sacre #197
 
Estética: Eclecticismo / Postmodernismo
    
    















