De óperas de cámara a certámenes líricos: Conoce la programación para el Día Mundial de la Ópera 2025

Cada año, el 25 de octubre es el día en que teatros, festivales y compañías líricas de todo el mundo celebran el Día Mundial de la Ópera, una iniciativa conjunta entre las organizaciones Ópera Latinoamérica (OLA), Ópera Europa y OPERA America. Presentamos una guía con algunas de las actividades especiales que las organizaciones de la red de OLA han preparado para esta celebración.
Instaurado en 2019 como un día para crear conciencia sobre el impacto positivo de la ópera en comunidades e industrias creativas, el Día Mundial de la Ópera es una celebración impulsada por las organizaciones Ópera Latinoamérica (OLA), Ópera Europa y OPERA America que cada 25 de octubre año a año congrega a teatros, festivales y compañías líricas alrededor del mundo en torno a este arte.
La fecha no es casualidad. Coincide con el nacimiento de Georges Bizet, compositor de la imperecedera ópera Carmen, y de Johann Strauss, quien además de sus populares valses, escribió la opereta El murciélago.
En la edición 2025 del Día Mundial de la Ópera, el foco está en los públicos y colaboradores (stakeholders) de los teatros, compañías y festivales: artistas que actualmente ensayan o actúan con las instituciones, organizaciones asociadas, la ciudad, patrocinadores, financiadores públicos y privados, donantes, asociaciones, y escuelas, entre otros agentes que mantienen una relación vital con la ópera y los beneficios que ella transmite a las comunidades de personas.
Compartimos algunas de las iniciativas y actividades que teatros, festivales y compañías miembro de OLA han programado para celebrar la ópera y su inmortal legado en el mundo.
Teatro Municipal de Santiago
Desde este jueves 23 de octubre y hasta el domingo 26 de octubre, entre las 10:00 y las 17:00 horas, el Municipal de Santiago abre sus puertas para una nueva Venta de Vestuario Teatral. El público podrá adquirir una variedad de piezas utilizadas en producciones de diversas óperas y ballets. Todas creaciones de destacados diseñadores nacionales e internacionales.
Como ya es tradición, en la Sala La Capilla del teatro santiaguino se podrá encontrar vestuario de época, prendas de fantasía, sombreros, tocados y piezas de utilería. Es una oportunidad única para artistas, compañías de teatro, estudiantes, amantes de la ópera y el ballet, y público general, de acceder a piezas originales de temporadas pasadas del Teatro Municipal de Santiago que fueron creadas por reconocidos diseñadores junto al equipo del Taller de Vestuario y Caracterización del Teatro.
Este año, algunas de las piezas disponibles pertenecen a diseñadores como Pablo Núñez (Madama Butterfly, Coppélia), Aníbal Lápiz (Turandot), Rodrigo Claro (Viento Blanco), Graciela Galán (El Cristo de Elqui), Jorge “Chino” González (La flauta mágica), Jorge Gallardo (Cascanueces) y Jack Carter (Danza Japonesa), entre otros artistas.
Además, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas (Centro DAE) participará nuevamente con un stand que ofrecerá programas de sala, fotografías, vinilos y otros objetos de valor patrimonial vinculados a las artes escénicas, muy apreciados por los visitantes.
Corporación Cultural U. de Concepción (Corcudec, Chile)
En Concepción la cita será el viernes 24, con una tarde especialmente dedicada a vivir la experiencia operática desde nuevas perspectivas. Desde las 15:00 horas, el Foyer del Teatro Universidad de Concepción abrirá sus puertas con una muestra de vestuario de óperas, donde el público podrá apreciar de cerca los trajes utilizados en grandes producciones presentadas por Corcudec a lo largo de los años.
Será una oportunidad única para descubrir el trabajo artesanal y artístico que hay detrás de cada pieza, su confección, diseño y mantención, además de tomarse fotografías junto a estos verdaderos tesoros escénicos. La exhibición se extenderá hasta las 18:00 horas y contará con entrada liberada.
A esa misma hora, cuando la tarde comience a caer, el Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción, bajo la dirección de Eduardo Díaz Rodríguez, quien además se desempeña como director ejecutivo de Corcudec, ofrecerá una intervención inédita desde el balcón del Teatro UdeC, en pleno corazón de la ciudad.
Acompañado por destacados solistas locales, el elenco, que este año celebra su 71° aniversario, interpretará algunos de los coros más célebres del repertorio operístico, compartiendo con la comunidad la fuerza y belleza de una de las expresiones artísticas más completas del mundo.
Teatro de la Maestranza (España)
Para todo hay una primera vez. La Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera lleva 20 años haciendo posible el primer encuentro entre los artistas y su público. En esta edición del Certamen de Nuevas Voces Ciudad de Sevilla, la número 21, la iniciativa de una institución fundamental para la buena salud de la lírica en España volverá a hacerlo posible.
Coincidiendo con el Día Mundial de la Ópera, el Teatro de la Maestranza se convierte, un año más, en escenario de momentos mágicos: para los y las artistas, que tienen la oportunidad de demostrar su calidad, y para el público, que en el transcurso de la gala habrá ido incorporando nuevos nombres a su nómina de voces preferidas.
Sobre las tablas, intérpretes que dan los primeros pasos hacia su consagración, como ya lo hicieran los participantes en anteriores ediciones. En el jurado, algunas de las grandes figuras de nuestra ópera, quienes también en su día tuvieron que abrirse camino. Una cita para amantes de la lírica, especialmente para espíritus curiosos en busca de nuevos talentos, deseando asistir al nacimiento de una nueva estrella para después decir “yo estuve allí”.
Teatro Biobío (Chile)
En el marco del Mes de la Ópera 2025, Teatro Biobío ofrecerá dos actividades gratuitas que refuerzan ese compromiso. La primera, a realizarse este 25 de octubre en su sala principal, en el marco del Día Internacional de la Ópera y del 36° aniversario de la Universidad San Sebastián, consiste en la ópera en un acto The Telephone (1947), del compositor ítalo-estadounidense Gian Carlo Menotti, junto a la Orquesta Sinfónica USS. Con humor y ritmo, retrata la imposibilidad de comunicarse en tiempos de distracciones tecnológicas. Pilar Garrido (soprano) y Rodrigo Quinteros (barítono) interpretan a Lucy y Ben, una pareja que bajo la dirección musical de Jesús Rojas, se ve atrapada entre el amor y las interrupciones constantes.
Además, el domingo 26 de octubre Teatro Biobío será sede de la gala lírica regional Viva la Ópera, realizada en colaboración con el Instituto de Artes Musicales de Concepción (IDAM), que reunirá a voces emergentes del Biobío con la dirección artística de Maureen Marambio. En esta instancia –también abierta a público–, participarán la Camerata Vocal Concepción, dirigida por Ignacio Martínez, y la pianista Verónica Torres, acompañando a los solistas en un recorrido por arias, dúos y conjuntos de Bizet, Donizetti, Gounod, Offenbach, Puccini, Strauss y Verdi.
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Colombia)
El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo celebra el Día Mundial de la Ópera reafirmando su propósito de consolidarse como un teatro lírico para Colombia y América Latina. A lo largo de 2025, su escenario ha recibido títulos emblemáticos como La Traviata y Nabucco de Verdi, The Fairy Queen de Purcell y La Cuina de Rossini, reflejo de una programación que combina la excelencia artística con el deseo de acercar la ópera a nuevos públicos. Cada producción ha sido un encuentro entre la tradición y la innovación, y una muestra del compromiso del Teatro con un arte que une música, palabra, escenografía y emoción en un mismo latido.
Esa pasión por la ópera también se vive más allá del escenario gracias a Teatro Digital, la plataforma gratuita que permite disfrutar en línea de producciones del Teatro Mayor y de óperas del Teatro Real de Madrid, fortaleciendo el intercambio cultural entre Europa y América Latina. Mientras celebramos esta fecha, el Teatro Mayor mira hacia el futuro: en 2026 continuará presentando una programación lírica de primera calidad, con nuevas producciones, coproducciones internacionales y propuestas innovadoras que consolidarán a Bogotá como una capital de la ópera en la región.

Nabucco (G. Verdi) en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Foto: Juan Diego Castillo / Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Fundación Teatro Nacional Sucre (Ecuador)
La Fundación Teatro Nacional Sucre invita a celebrar el Día Mundial de la Ópera con un concierto especial de la Escuela Lírica este 30 de octubre, donde el público podrá disfrutar de lo mejor de Mozart, Verdi, Puccini y Rossini, en una experiencia que combina emoción y grandeza en comunidad. Esta temporada de ópera forma parte de la celebración del 139.º aniversario del Teatro Nacional Sucre.
Además, con motivo de las celebraciones, la Fundación anuncia que programará Orfeo en los infiernos, de Jacques Offenbach, que tendrá una temporada corta en el Teatro Nacional Sucre, del jueves 20 al domingo 23 de noviembre de 2025.
La ópera tendrá dirección escénica de Javier Andrade Córdova y musical de Luis Alberto Castro. Participan el Coro Mixto Ciudad de Quito y ensamble del Coro Juvenil, la Escuela Lírica, un ensamble de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito más un ensamble de cuerdas y el Cuerpo de baile.
Estrenar la ópera Orfeo en los Infiernos de Jacques Offenbach constituye una oportunidad para la Fundación Teatro Nacional Sucre para acercar al público a un género que, si bien parte de la tradición lírica, se sitúa en un territorio híbrido donde la crítica social, la sátira y el humor musical se vuelven protagonistas. Offenbach, considerado el padre de la opereta francesa, desmitifica con maestría el mito de Orfeo y Eurídice, alejándolo del dramatismo trágico habitual de las óperas de actitud seria frente a la temática de las relaciones amorosas y del poder para ofrecer una versión vibrante e irreverente.
Theatro Municipal de São Paulo
En la semana posterior a las celebraciones del Día Mundial de la Ópera, el Theatro Municipal de São Paulo estrenará una nueva producción de Macbeth, la ópera de G. Verdi basada en la monumental obra de W. Shakespeare.
Con dirección escénica y escenografía de Elisa Ohtake y dirección musical del maestro Roberto Minczuk, las funciones tendrán lugar en la Sala de Espectáculos del Theatro Municipal los días 31 de octubre, 1, 8 y 9 de noviembre a las 17:00 horas, y los días 4, 5 y 7 de noviembre a las 20:00 horas.
La producción cuenta además con el Coro Lírico Municipal y la Orquesta Sinfónica Municipal. En el elenco, Marigona Qerkezi y Olga Maslova se alternan en el papel de Lady Macbeth; Craig Colclough y Douglas Hahn interpretan a Macbeth; Savio Sperandio y Andrey Mira dan vida a Banquo; y Giovanni Tristacci y Enrique Bravo se alternan como Macduff. El vestuario está firmado por Gustavo Silvestre y Sônia Gomes, la preparación corporal a cargo de Roberto Alencar y Elisa Ohtake, y el diseño de iluminación es de Aline Santini.
En esta versión, la directora Elisa Ohtake propone una puesta en escena atemporal y una lectura contemporánea de la obra, donde la codicia, la culpa y el poder adquieren contornos visuales y simbólicos marcados por el exceso y el colapso.