Aceleradores para la equidad de género | Columna de opinión en revista «Ópera Actual»

Aceleradores para la equidad de género | Columna de opinión en revista «Ópera Actual»

En una nueva columna para la última edición de la revista Ópera Actual, la directora ejecutiva de Ópera Latinoamérica (OLA), Paulina Ricciardi, aborda las iniciativas y los espacios concretos que varios teatros de OLA han propiciado para acelerar la equidad de género en sus organizaciones. Además, profundiza en los proyectos que la propia asociación ha creado, como el Foro de Mujeres de OLA, que actualmente está implementando un programa de mentorías entre mujeres profesionales. «En este camino, el lenguaje que usamos es también una herramienta para acelerar el cierre de esta brecha. Igualdad y equidad, si bien apuntan a lo mismo, tienen connotaciones diferentes», explica.

 

Por Paulina Ricciardi, directora ejecutiva de Ópera Latinoamérica (OLA)

 

123 años tardará el mundo en alcanzar la paridad de género, según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2025, del Foro Económico Mundial. Si bien la cifra es desoladora, también demuestra que las acciones funcionan: América Latina y Europa son las regiones que menos tardarían en lograr la paridad –57 y 76 años, respectivamente– y el sector lírico es una expresión de aquello.

 

El 50 por cien de las 52 organizaciones que forman parte de Ópera Latinoamérica (OLA) están actualmente lideradas por mujeres, además de contar con seis directoras técnicas y decenas de gestoras en otras áreas. Lo anterior explica que desde OLA y los teatros se impulsen acciones para acelerar el avance en esta materia.

 

En 2023, en Manaos, se fundó el Foro de Mujeres OLA (en la imagen destacada), con la intención de impulsar esta agenda entre los miembros. Desde allí surgió el Programa de Mentorías, lanzado en marzo, en el cual 25 directoras y líderes de áreas voluntariamente ofrecerán tres sesiones de trabajo personalizado a mujeres que están progresando en sus carreras.

 

En junio, durante la 18ª Conferencia Anual de OLA realizada en el Palau de Les Arts, este Foro dio un importante paso al sumar a la conversación a todos los participantes de la red para avanzar en conjunto y a todo nivel en equidad de género. Se destacó la empatía, flexibilidad y resiliencia del liderazgo femenino, se abordaron las dificultades que enfrentan las mujeres en sus carreras y la importancia de contar con referentes para dar seguridad a las que vienen.

 

¿Qué más se puede hacer al respecto? Por ejemplo, potenciar la participación de mujeres en distintos ámbitos de la gestión, composición, coreografía, dirección musical y escénica, diseño, entre otros, incluyendo programación o proyectos con perspectiva de género, como lo hacen el Teatro Mayor, el Municipal de Sao Paulo, el Festival Amazonas de Ópera o el Municipal de Santiago de Chile. También son claves las políticas de igualdad salarial y protocolos para prevenir y gestionar casos de abuso o acoso, como ya han implementado teatros como el Real, el Maestranza, el Auditorio del Sodre, Solís o Teresa Carreño. Luego, es fundamental visibilizar ese trabajo. Un ejemplo reciente y loable es el proyecto Mujeres de Zarzuela del Teatro de La Zarzuela, en el que se generaron artículos de Wikipedia sobre mujeres relevantes de la historia de la lírica española.

 

En este camino, el lenguaje que usamos es también una herramienta para acelerar el cierre de esta brecha. Igualdad y equidad, si bien apuntan a lo mismo, tienen connotaciones diferentes. El primero denota tratar a todos y todas de la misma manera, mientras que la equidad implica reconocer las diferencias individuales y necesidades para asegurar un trato justo y oportunidades equitativas para todos. Para lograr la igualdad, entonces, la equidad es lo que tiene que orientar nuestro quehacer.