El Teatro Colón presenta una nueva producción de «Billy Budd» (Britten), con dirección escénica de Marcelo Lombardero

El Teatro Colón presenta una nueva producción de «Billy Budd» (Britten), con dirección escénica de Marcelo Lombardero

El director general del Teatro Colón, Gerardo Grieco, y el director escénico Marcelo Lombardero presentaron la nueva producción de Billy Budd que estrena el teatro de Buenos Aires. La puesta en escena de la ópera de Benjamin Britten se completa con la escenografía de Diego Siliano, el vestuario de Luciana Gutman y la iluminación de José Luis Fiorruccio. Los elencos alternos son encabezados por John Chest y Sean Michael Plumb como Billy Budd, y Toby Spence y Stephen Costello como el Capitán Vere.

 

En una de las confiterías del Teatro Colón se realizó la presentación ante la prensa de la ópera Billy Budd, de Benjamin Britten, que por primera vez llega al escenario del Teatro Colón en una nueva producción a partir del martes 1 de julio. Estuvieron presentes Gerardo Grieco, director general del Teatro Colón; Marcelo Lombardero, director de escena de Billy Budd; y Pedro Bartolomé, director musical asistente, bajo la moderación de Christian Lauría.

 

Ante una breve introducción de Gerardo Grieco quién aprovechó para destacar que Billy Budd, «será la ópera del año», el moderador Christian Lauría destacó: «Billy Budd es una obra que parte de una parábola bíblica, por lo tanto tiene un fuertísimo contenido poético, pero sin embargo es una obra de un increíble realismo, porque si algo no tiene es la búsqueda del ‘efecto fácil’, sino que muestra esa tragedia desde la realidad pura de la vida misma, y tal vez por eso es tan conmocionante cuando nos atrevemos a una obra de esta magnitud».

 

Foto: (c) Lucía Rivero

 

Luego, fue el turno de Marcelo Lombardero quién detalló: «En toda la literatura dramática de Britten está presente esta idea de la estigmatización del más débil, de la mirada de la violencia ejercida desde el poder. Billy Budd representa la lucha del bien y del mal. Claramente estas cosas nos resuenan, la guerra, la violencia ejercida sobre el más débil. Hay algo que es central en la historia, que es la diferencia entre lo legal y lo justo, que generalmente no son lo mismo. El orden legal es un orden establecido por seres humanos mediocres que responde a intereses claros, que juegan para los más poderosos».

 

A continuación, destacó que: «Tener la oportunidad de ver hoy un espectáculo en vivo es algo absolutamente contrasistémico. Le pedimos al público que durante las tres horas que dura el espectáculo deje el teléfono, deje todas las distracciones para estar en comunidad, de manera democrática expectando una obra que se hace solamente para nosotros, que estamos cómodamente sentados en la platea, y eso es una oportunidad que no se puede perder porque pasa una sola vez».

 

Foto: (c) Arnaldo Colombaroli

 

A su turno, el director musical asistente Pedro Bartolomé, quién trabajó junto con el director musical de esta versión, Erik Nielsen, expresó su visión de la obra: «La madre de Britten le dijo que él tenía que ser la cuarta B: Bach, Beethoven, Brahms y Britten. Ese es el panorama con el que arrancó su carrera musical. El respeto que tiene cada una de sus notas escrupulosamente escritas con un detalle ínfimo desde el mínimo punto, al mínimo silencio, al mínimo ataque es el nivel interpretativo que necesita. Benjamin Britten invita a romper con todos los mundos establecidos hasta la era. Hablando con el maestro Nielsen, sobre la importancia de sus óperas, llegamos a la conclusión de que Billy Budd es el drama de música total, uniendo a la tradición wagneriana pero desarrollándola en su propio lenguaje».

 

Foto: (c) Lucía Rivero

 

Las funciones programadas de Billy Budd serán los días martes 1, miércoles 2, jueves 3, sábado 5 y martes 8 de julio a las 20:00 horas; y el domingo 6 de julio a las 17;00 horas. Se agregan, además, dos presentaciones a las ya anunciadas, debido a la alta demanda de público: el jueves 10 y el sábado 12 de julio, también a las 20:00 horas. 

 

En línea con su misión fundacional, esta producción afirma la relevancia del repertorio del siglo XX y confirma que las grandes preguntas morales siguen teniendo un lugar en la escena lírica.

 

Foto: (c) Lucía Rivero

 

La puesta en escena de Billy Budd que se completa con la escenografía de Diego Siliano, el vestuario de Luciana Gutman y la iluminación de José Luis Fiorruccio construye un espacio sobrio, cargado de tensión, que potencia la acción sin imponer una lectura única. Los elencos alternos, encabezados por John Chest y Sean Michael Plumb como Billy Budd, y Toby Spence y Stephen Costello como el Capitán Vere, ofrecerán interpretaciones sólidas y expresivas que enriquecerán la dimensión humana del conflicto.