El Gran Teatre del Liceu presenta su nueva temporada 2025-2026

Descubre todas las novedades que se presentarán en el Gran Teatre del Liceu para la nueva temporada 2025-2026, donde destacan títulos como Tristan und Isolde de Richard Wagner, L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti, Le nozze di Figaro de Wolfgang Amadeus Mozart, entre otras producciones y grandes voces nacionales e internacionales.
El Gran Teatre del Liceu presenta una nueva temporada 25/26 marcada por lo imprevisible con un repertorio que abarca composiciones de nueva creación, nuevas producciones, las batutas internacionales más aclamadas, directores y directoras de escena de prestigio y los mejores cantantes de todo el mundo. El Liceu sigue avanzando en un período de consolidación y evolución, orientado hacia su singularidad y la búsqueda constante de la excelencia.
Bajo el concepto «imprevisible», la nueva programación explora la capacidad de sorprender y trascender las expectativas. Con un proyecto coherente y ambicioso, el Liceu busca adaptarse a un entorno cambiante y contribuir al legado cultural.
El Liceu inicia una temporada que invita al público a sumergirse en la única certeza posible: la experiencia de vivir lo imprevisible. Una temporada marcada por grandes títulos y enriquecida por «las voces de lo imprevisible», que ofrecerán lecturas interdisciplinarias para explorar las emociones más profundas. Con el objetivo de consolidarse como un centro de las artes y el pensamiento, el Liceu contará con la participación de los artistas Marina Abramović, Santi Moix, Joan Jonas, Enric Casasses, Gonzalo Guzmány Eulàlia Valldosera.
El arte de lo imprevisto: voces que iluminan, directores que reinventan, batutas que sueñan
El Liceu continuará siendo un referente de la lírica, con la presencia de los nombres más destacados de la escena operística actual, entre los cuales sobresalen Lise Davidsen, Asmik Grigorian, Renée Fleming, Javier Camarena, Pretty Yende, Juan Diego Flórez, Luca Salsi, Ambrogio Maestri, Iréne Theorin, Michael Spyres, Michael Fabiano, Daniela Barcellona, Roberto Alagna, Clay Hilley, Ekaterina Semenchuk, Julia Lezhneva, Peter Mattei, Franco Fagioli, Violeta Urmana, Matthew Polenzani, Anastasia Bartoli, Adriana González o Konstantin Krimmel, entre otros.
Además, el teatro ofrecerá un espacio destacado a las grandes voces nacionales, con cantantes como Xabier Anduaga, Saioa Hernández, Sara Blanch, Serena Sáenz, Simón Orfila, Àngel Òdena, David Alegret, Marina Monzó, Gemma Coma-Alabert, Carles Pachon, Joan Martín-Royo que asumirán algunos de los roles protagonistas de la temporada.
La temporada 25/26 acogerá a algunos de los directores de escena más reconocidos, como Àlex Ollé, Barrie Kosky, Laurent Pelly, Christof Loy, Phelim McDermott, Mario Gas, Bárbara Lluch, Romain Gilbert o Marta Pazos. También contará con algunas de las batutas más internacionales, incluidas las de Josep Pons, Jordi Savall, Karen Kamensek, Giovanni Antonini, Diego Matheuz, Susanna Mälkki, Daniel Oren, René Jacobs, Marc Minkowski, Rinaldo Alessandrini, Henrik Nánási o Paolo Arrivabeni.
Ópera: La belleza de lo imprevisible
El inicio de la nueva temporada será el 22 de septiembre de 2025 con la ópera La zorrita astuta de Leoš Janáček. Barrie Kosky es el director de escena de esta coproducción con la Bayerische Staatsoper de Múnich. El director Josep Pons, amplio conocedor del compositor y de su prodigiosa escritura orquestal, hará una lectura magistral de la obra. El barítono sueco Peter Mattei ofrecerá una interpretación conmovedora y sabia como Guardaboscos. Elena Tsallagova encarna la pequeña Zorrita, y Angela Brouwer la Zorra carismática. Para celebrar los 25 años del Petit Liceu, La zorrita astuta, primer título de la temporada, se ofrece con entradas a mitad de precio respecto a una ópera escenificada convencional, a todas sus funciones. Antes de la inauguración (20 de septiembre), el título contará con una primera función exclusiva dentro del programa ‘Ópera entre generaciones’, a un precio de 35 € para compartir grandes y jóvenes la pasión por la ópera. También será la primera ópera que se emitirá en directo a través de Liceu OPERA+ tras el relanzamiento de la plataforma.
Uno de los momentos más especiales de la temporada es la llegada de la nueva producción de Tristan und Isolde de Richard Wagner con la dirección de escena de Bárbara Lluch. El debut mundial de Lise Davidsen en el papel de Isolde en el Gran Teatre del Liceu, con Susanna Mälkki al frente de la batuta, es uno de los momentos más esperados en el panorama lírico mundial. A su lado, Clay Hilley interpretará el personaje de Tristán, uno de los roles más duros pero fascinantes del repertorio. La promesa de estas funciones inolvidables subraya el Liceu como el templo wagneriano por excelencia.
En el capítulo de nuevas producciones del imprevisible se encuentra la nueva visión que Marta Pazos hace de Le nozze de Figaro de Wolfgang A. Mozart. Esta propuesta confrontará a los espectadores con la noción de seducción, al mismo tiempo que plantea qué significa ser hombre o mujer en la sociedad actual o qué límites ponemos a nuestro deseo. Giovanni Antonini se pone al frente de esta colosal partitura y dirige las excepcionales voces de Sara Blanch y Konstantin Krimmel, entre otras.
Dentro del apartado de nuevas producciones, la apuesta por la creación contemporánea se concreta en el proyecto de microóperas denominado Oh!pera, que tiene como mentor al director Àlex Ollé, artista residente del Teatro. En su quinta edición, esta colaboración con la Regiduría de Turismo e Industrias Creativas, el Disseny Hub Barcelona y diversas escuelas de diseño de la ciudad, regresa para presentar tres óperas de pequeño formato en una misma noche. En esta temporada, Òh!pera contará con los compositores Sergi Puig, Arnau Brichs y Anna Colom; los libretistas Pablo Macho, Pol Guasch y Alicia Kopf y los directores de escena Ferran Utzet, Lucia del Greco y Marc Salicrú.
El paisaje de la nueva creación se amplía con Els Stuntmen, un proyecto operístico con libreto y dirección escénica de Nao Albet y Marcel Borràs y música original de Fernando Velázquez. Protagonizada por un grupo de especialistas de cine, la ópera cuestiona la idea clásica de masculinidad y desmonta los arquetipos. Coproducida con el Teatro Real, Teatros del Canal y el Teatre Lliure, la ópera se podrá ver en el Teatre Lliure.
El Liceu coproduce la propuesta de Romain Gilbert de La Gioconda de Amilcare Ponchielli, dirigida por el maestro Daniel Oren, que llegará al Teatro en febrero de 2026. Para estas funciones, el Liceu ha reunido algunas de las estrellas más queridas de la lírica actual: Saioa Hernández y Ekaterina Semenchuk, que debuta en el papel en el que se alterna con Saioa, en esta nueva producción entre el Gran Teatre del Liceu y el Teatro di San Carlo de Nápoles. El papel del efusivo Enzo Grimaldo, que estrenó el legendario Julian Gayarre, también presenta unas exigencias técnicas y musicales muy altas, que se podrán escuchar en las voces de Michael Fabiano y Martin Muehle. Gilbert propone una acción ambientada en una Venecia misteriosa y oscura, con canales en blanco y negro que evocan tanto el espíritu festivo como el más siniestro de la ciudad. Una producción que busca resaltar la fuerza dramática y musical de una ópera sensacional, llena de giros imprevisibles, intérpretes destacados y una partitura de gran intensidad.
Akhnaten, la tercera parte de la trilogía operística de Philip Glass sobre figuras revolucionarias de la historia, llega al Liceu con la inconfundible huella del compositor norteamericano. Después de Einstein on the Beach (1976) y Satyagraha (1980), esta ópera ambientada en el antiguo Egipto destaca por su música hipnótica y llena de códigos rituales. La dirección corre a cargo de Karen Kamensek, especialista en repertorio contemporáneo y colaboradora habitual de Glass. La ingeniosa y minimalista técnica de Glass se combina con una bellísima producción de Phelim McDermot. El contratenor Anthony Roth Costanzo interpreta Akhnaten, mientras que la mezzosoprano Rihab Chaieb interpreta Nefertiti. Se trata de uno de los estrenos más relevantes de las últimas décadas en el ámbito nacional.
Uno de los grandes momentos de la temporada es el estreno en el Liceu de la producción de Àlex Ollé de Manon Lescaut de Giacomo Puccini, bajo la dirección musical del maestro Josep Pons. La gran Asmik Grigorian interpreta a una Manon que Ollé dibuja como inocente y vulnerable, y que transmite con fuerza la tensión entre la frivolidad y una pasión decidida.
La producción de Christof Loy de Werther de Jules Massenet llega por primera vez al Liceu con dirección musical de Henrik Nánási. Xabier Anduaga, en su debut en el papel, y Matthew Polenzani se alternan como Werther, con las Charlotte de Kristina Stanek y Elmina Hasan. Con un enfoque íntimo y psicológico, Loy sitúa la acción en una escenografía elegante y depurada de los años cincuenta, donde los personajes se mueven en un espacio simbólico que acentúa la intensidad emocional de esta partitura tan delicada como conmovedora.
Grandes voces también en L’elisir d’amore, obra icónica de Gaetano Donizetti que regresa al Liceu en noviembre, dirigida por una de las batutas más aclamadas actualmente: Diego Matheuz. Pretty Yende, Serena Sáenz y Marina Monzó interpretan el papel de Adina, mientras que Javier Camarena, Michael Spyres y Filipe Manu encarnan a Nemorino. La preciosa y lúcida producción de Mario Gas se estrenó en el Teatre Grec y en el Festival Internacional Castell de Peralada en 1983 y ha estado presente en el Liceu desde la temporada 1997-1998.
Otro título del repertorio clásico que regresa al Liceu es Falstaff de Giuseppe Verdi. La puesta en escena de Laurent Pelly traslada la acción al siglo XX y culmina con un gran espejo que refleja al público, invitándolo a reírse de sí mismo. Josep Pons dirige una partitura desbordante de brillantez que también marca su despedida como director titular del Liceu. Luca Salsi y Ambrogio Maestri interpretan al caballero decadente Falstaff, rodeados de un reparto destacado: Carolina López, Daniela Barcellona, Serena Sáenz, Santiago Ballerini e Igor Golovatenko. Una producción inteligente y teatralmente ágil, que podrá verse por primera vez en el Liceu y que combina humor, melancolía y sabiduría escénica en la última gran risa del maestro Verdi.
Óperas en V.C. Una experiencia irrepetible
El reconocido director de orquesta francés Marc Minkowski regresa al Liceu para dirigir Orlando, una de las óperas más celebradas de Georg Friedrich Händel. Considerado una de las personalidades musicales más relevantes de su generación, Minkowski volverá a ponerse al frente de su formación, Les Musiciens du Louvre, para desvelarnos esta rica partitura. Orlando es una ópera seria fundamental del repertorio barroco que ha trascendido el tiempo por su complejidad emocional y su intrincado desarrollo musical. Una narración que fusiona mitología, amor y locura con las voces icónicas de Aude Extremo (Orlando), Ana Maria Labin (Angelica), Yuriy Mynenko (Medoro), Alina Wunderlin (Dorinda) y Edward Jowle (Zoroastro).
Paolo Arrivabeni se pondrá al frente de la Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu para dirigir Semiramide, una de las últimas óperas de Gioachino Rossini. Esta obra destaca por su música exuberante y por una trama intensa, cargada de pasiones, conflictos familiares e intriga política. El brillo característico de Rossini se combina con episodios de gran tensión dramática y con arias y conjuntos de una riqueza y dificultad excepcionales. El argumento gira en torno a la reina de Babilonia, atrapada en una red de venganza y secretos que aborda temas como la culpa, la venganza y el amor filial. Harán brillar la partitura Adela Zaharia (Semiramide), Franco Fagioli (Arsace), Marko Mimica (Assur) y Maxim Mironov (Idreno).
Este junio llega Aci, Galatea e Polifemo de Georg Friedrich Händel, con René Jacobs al frente de la Kammerorchester Basel. La obra narra un intenso triángulo amoroso entre el pastor Aci (Kateryna Kasper), la ninfa marina Galatea (Sophie Harmsen) y el cíclope Polifemo (Christian Senn), que, herido por el rechazo, desencadena una tragedia. Con la estructura propia del barroco —recitativos, arias y coros—, Händel construye una cantata dramática donde la música no solo acompaña la historia, sino que revela los matices emocionales de los personajes. René Jacobs nos sumergirá en su intensa expresividad y riqueza.
El Liceu, el Teatro de las voces
El Gran Teatre del Liceu, manteniendo su apuesta por reunir las voces más destacadas del panorama internacional, presenta una programación de conciertos y recitales que garantizan un alto nivel artístico en veladas memorables.
En marzo, Juan Diego Flórez, con su presencia magnética y su capacidad única para conectar profundamente con el público, vuelve al Gran Teatre del Liceu para ofrecer un recital que promete ser inolvidable. Una celebración de su extensa carrera y de su momento vocal más brillante. El tenor se presenta acompañado por Vincenzo Scalera al piano para ofrecer una velada llena de novedades y de los grandes éxitos de sus roles más recientes.
El Liceu se prepara para vivir una de esas noches que promete quedar grabada en la historia del Teatro: una noche con Renée Fleming. Considerada una de las voces más extraordinarias y admiradas del panorama operístico internacional, Fleming ofrecerá un recital el próximo 12 de diciembre, acompañada al piano por Howard Watkins.
Algunos conciertos tienen la capacidad de convertirse en memoria colectiva incluso antes de levantar el telón. El recital del 19 de abril con Pretty Yende y Xabier Anduaga es un claro ejemplo: dos voces de proyección internacional y muy queridas por el público del Liceu se unen para ofrecer un recital de bel canto juntas por primera vez. Acompañados por la pianista Vanessa García Diepa, con una sólida trayectoria al lado de algunas de las grandes figuras vocales del momento, este recital se presenta como una de las citas imprescindibles de la temporada.
El reconocido tenor francés de origen italiano Roberto Alagna vuelve al Liceu el 30 de octubre con un recital consagrado íntegramente a la figura de Giacomo Puccini. Considerado una leyenda viva de los escenarios internacionales, Alagna ofrecerá una auténtica exhibición de arte vocal interpretando algunas de las arias más exigentes y emblemáticas del compositor italiano. Lo acompañará al piano Jeff Cohen, en una velada que promete ser uno de los grandes momentos de la temporada.
Nuevamente, el Liceu acogerá el Concurs Tenor Viñas, que en su 63a edición continuará descubriendo nuevas promesas.
Danza: El impredecible desde el gesto
La reputada compañía Bayerisches Staatsballett da el pistoletazo de salida a la temporada de ballet en el Gran Teatre del Liceu con este clásico que es imprescindible para los amantes de la danza. El conjunto alemán llega al escenario con Giselle de Adolphe Adam, coreografiada por Sir Peter Wright en 1974, basada en el material original de 1841 de Marius Petipa, Jean Coralli y Jules Perrot. En esta ocasión, Ígor Zelensky ha revivido la producción inyectando un nuevo espíritu y color sin renunciar al clasicismo por el que siempre se ha caracterizado.
La artista de la temporada, Marina Abramović, trae su Balkan Erotic Epic al escenario del Liceu después de haberse presentado en 2023 con 7 Deaths of Maria Callas. La artista serbia y madre de la performance Marina Abramović presenta una de sus obras más audaces y provocadoras. En Balkan Erotic Epic, Abramović fusiona el erotismo con las tradiciones folclóricas y el mito de los Balcanes, creando así una obra de gran poder visual y emocional que no dejará indiferente a nadie. Encargada por Factory International de Manchester, Berliner Festspiele y el Gran Teatre del Liceu, y producida por Factory International de Manchester.
Las coreografías de John Neumeier regresan al Liceu con Nijinsky, una obra creada en el año 2000 que explora la biografía de un alma atrapada entre sentimientos y recuerdos: la del bailarín y coreógrafo ruso de origen polaco Vátslav Nijinsky (1889–1950). Considerado uno de los bailarines más brillantes de la historia, Nijinsky se ha convertido en una leyenda. John Neumeier, aclamado coreógrafo de The Hamburg Ballett durante 50 años, ha dedicado muchas de sus creaciones a explorar la complejidad de esta figura excepcional.
La Gran Gala de Danza en el Liceu será una cita imprescindible para los amantes del ballet clásico, dirigida musicalmente por Andrea Quinn. Este evento, que reúne a algunas de las figuras más destacadas del ballet internacional, es un viaje fascinante por la belleza, la técnica y la expresividad que los grandes intérpretes son capaces de alcanzar. Las estrellas de esta gala ofrecerán un programa excepcional que combina distintos fragmentos icónicos del repertorio clásico. Una exhibición de virtuosismo que representa el compromiso del Liceu con el fomento de la danza como pilar fundamental de su proyecto artístico, con grandes nombres del ballet clásico como Svetlana Zakharova, Natalia Osipova, Iana Salenko, Reece Clarke, Isabella Boylston, Maria Khoreva, Daniil Simkin, entre otras estrellas de todo el mundo.
El misterio del sonido imprevisible: ciclo sinfónico y de cámara
La temporada 2025/26 será una de las más significativas para la Orquesta Sinfónica del Liceu, no solo por su reafirmación en la excelencia, sino porque también marcará la culminación de un largo y extraordinario proyecto bajo la batuta del maestro Josep Pons. Después de más de 14 años de dedicación a la Orquesta, el maestro Pons cerrará este capítulo con la finalización de la integral de la obra sinfónica de Mahler, un viaje musical que comenzó hace dos temporadas y que ahora alcanza su gran final. Un momento especialmente emotivo para el maestro, la Orquesta y el público, que podrán disfrutar de dos conciertos magníficos: la Sinfonía núm. 9 y la Sinfonía núm. 8 “de los mil”, que también servirán como homenaje al enorme legado del maestro Pons en el Liceu.
Antes de la inauguración de la temporada, el 6 de septiembre a las 21 h, la Orquesta y el Coro del Gran Teatre del Liceu, bajo la dirección de Josep Pons, participarán en el Festival de Música del Milenio con un concierto muy especial en la Basílica de Santa Maria de Montserrat. Interpretarán la Sinfonía núm. 2 en do menor Auferstehung (Resurrección) de Gustav Mahler.
El maestro también dirigirá el concierto Sinfónico en Familia el 22 de marzo. Este concierto será la celebración de la Orquesta del Gran Teatre del Liceu por los 25 años de El Petit Liceu. Un concierto sinfónico y familiar, diseñado para que todos, grandes y pequeños, puedan disfrutar de una experiencia musical impactante e irrepetible.
La música de cámara también continuará durante la temporada 2025/26, con un ciclo Constelaciones, con el objetivo de presentar al público a los músicos de la orquesta en el papel de solistas, y contará con un total de tres conciertos en la temporada.
El Liceu continúa su proyecto con el director Rinaldo Alessandrini y su Concerto Italiano, que seguirá mostrando en el Foyer la integral de los Madrigales de Monteverdi, obra que encarna el nacimiento del género de la ópera, esta temporada presentando la séptima entrega con el quinto libro.
La magia impredecible de las Artes
Desde su llegada al Teatro en 2019, el proyecto artístico de Víctor Garcia de Gomar ha apostado por convertir el Liceu en un centro de las artes donde la ópera sea el núcleo principal, pero donde también confluyan otras disciplinas como las artes visuales, la antropología, la filosofía, la poesía, la ciencia y la tecnología, entre otras. En una sociedad cambiante y llena de incertidumbres, el Teatro quiere ser un espacio generador de preguntas, donde el interrogante se convierta en el símbolo constante. La ópera se entiende como un manual para la vida, y el Liceu, como una academia de emociones y pasiones humanas.
Con una trayectoria que convierte su propia vida en obra de arte, Marina Abramović es la artista principal de El Liceu de las Artes de esta temporada. La artista serbia ofrece una experiencia transformadora que conecta con el erotismo, las emociones, las tensiones y las contradicciones inherentes a la cultura con su Balkan Erotic Epic. Además, Abramović explora la vulnerabilidad, la conciencia corporal y la conexión con el mundo con una exposición excepcional en el Salón de los Espejos en enero.
El artista plástico Santi Moix fusionará su obra con el concierto Festa criolla, un viaje a las raíces musicales de Latinoamérica con Jordi Savall, el próximo 6 de noviembre en la Sala Gran. Con este concierto, Savall continúa su búsqueda de las conexiones entre culturas a través de la música, ofreciendo una inmersión fascinante en las raíces musicales de América Latina. Acompañado de Le Concert des Nations y músicos de tradición popular, Savall nos transporta al mestizaje sonoro que surgió de la fusión de culturas indígenas, africanas y europeas en el Nuevo Mundo. La obra de Moix se caracteriza por una explosión de colores y formas orgánicas que dialogan con la naturaleza y la espiritualidad. La creación en vivo de Moix, combinada con la interpretación del maestro Savall, constituye un espectáculo inigualable. También en el Salón de los Espejos, Moix ofrecerá una exposición del 3 al 16 de noviembre.
La obra del artista visual Joan Jonas y los textos de Enric Casasses, poeta en residencia del Liceu durante esta temporada, colaborarán en la creación de un bestiario contemporáneo en el concierto Bestiari, programado para el 11 de junio en el Foyer. El espectáculo incluirá un álbum musical con nuevas creaciones de compositores del país, como Benet Casablancas, Ferran Cuixent, Raquel Garcia-Tomas, Albert Guinovart, Ramon Humet, Joan Magrané, Marian Màrquez, Marc Migo, Hèctor Parra y Fabià Santcovsky. Estos nuevos trabajos serán interpretados por destacados músicos de casa nuestra como Mercedes Gancedo, Gemma Coma-Alabert, David Alegret, Josep Ramon Olive, Albert Cano Smit y Marc Heredia. Todos colaborarán en la creación de un bestiario contemporáneo que redescubre una visión del mundo donde todo está imbuido de significado, donde la naturaleza es sagrada y la imaginación, ilimitada.
Penique productions transforma completamente la Sala principal del Liceu con una intervención artística que va más allá de la decoración o la escenografía: genera una experiencia sensorial que invita al público a percibir y vivir el espacio de una manera nueva, sorprendente e impredecible. La instalación se podrá visitar el 15 de marzo.
El artista de performance y fotógrafo chino Liu Bolin dejará su huella en el Gran Teatre del Liceu en mayo con una nueva acción dentro de su reconocida serie Camuflajes urbanos. Bolin se pinta a sí mismo con técnicas de pintura tradicional para fundirse visualmente con el entorno —como un jardín o un quiosco de periódicos, o, en este caso, el Teatro— y luego fotografía el resultado, convirtiéndose en parte del paisaje.
Las exposiciones del escultor Gonzalo Guzmán y de la artista visual Eulàlia Valldosera completan esta programación interdisciplinaria.