El Teatro Municipal de Santiago presenta «La traviata» (Verdi) con dirección de escena de Francisco Krebs

El Teatro Municipal de Santiago presenta «La traviata» (Verdi) con dirección de escena de Francisco Krebs

La afamada ópera La traviata de G. Verdi cuenta con la dirección de escena de Francisco Krebs, el trabajo en escenografía y vestuario de Pablo Núñez y la iluminación de Ricardo Castro. Mientras que sus principales roles serán interpretados por Elisa Verzier y Alexandra Razskazoff, como Violetta Valéry; Jonas Hacker y Leonardo Sánchez, como Alfredo Germont; y Alfredo Daza y Stephen Gaertner, como Giorgio Germont. También se presentarán junto a ellos el Coro del Municipal de Santiago y la Orquesta Filarmónica de Santiago, dirigidos por el director italiano Leonardo Sini. La producción se presentará entre el 20 y 30 de agosto.

 

El amor apasionado, la injusticia de las normas sociales, la capacidad de perdonar y el sacrificio por el bien ajeno. En torno a estos temas gira La traviata, popular ópera de G. Verdi que el Teatro Municipal de Santiago ha puesto en escena más de 70 veces desde su fundación en 1857 y que se presentará entre el 20 y 30 de agosto, con entradas agotadas antes de su estreno.

 

La traviata marcará el debut del ascendente director italiano Leonardo Sini al frente de la Orquesta Filarmónica de Santiago, en el marco de las celebraciones por el 70º aniversario de este cuerpo artístico; así como el retorno del chileno Francisco Krebs a la dirección escénica, luego del reconocimiento a su trabajo en Tosca por parte de los Premios Ópera XXI, donde obtuvo Mejor Producción Latinoamericana de 2024. El equipo artístico se completa con dos destacados artistas nacionales: Pablo Núñez, en la escenografía y el vestuario; y Ricardo Castro, en la iluminación.

 

“Me siento muy feliz y entusiasmado de volver a dirigir en el Teatro Municipal de Santiago, sobre todo después de la exitosa y gratificante experiencia que fue Tosca. Para esta versión de La traviata, el sello está en intensificar los conflictos dramáticos, relaciones y dimensiones emocionales de los personajes. También, desde la iluminación, quisimos dar una mirada más contemporánea al diseño de Pablo Nuñez para, tal como hicimos en Tosca, generar ciertos momentos donde la dramaturgia de la imagen y la construcción de ciertas composiciones cautiven a los espectadores y los sumerjan en este maravilloso mundo de Verdi, quien nos hace viajar desde la fiesta de París hasta la decadencia del lecho de muerte de Violetta”, dice Francisco Krebs.

 

Esta ópera cuenta con dos destacados elencos de voces nacionales e internacionales, con los roles principales a cargo de Elisa Verzier y Alexandra Razskazoff, como Violetta Valéry; Jonas Hacker y Leonardo Sánchez como Alfredo Germont; y Alfredo Daza y Stephen Gaertner, en el rol de Giorgio Germont. Asimismo cantarán Evelyn Ramírez y Pamela Zavala (Flora), Javier Weibel y Rodrigo Quinteros (Barón Douphol), Matías Moncada y Sergio Gallardo (Marqués D’Obigny), Gonzalo Araya y Nicolás Noguchi (Gastón), Francisco Salgado y Pedro Alarcón (Doctor Grenvil), Paola Rodríguez (Anina), Cristóbal Álvarez (Giuseppe) y Fabián García (Sirviente de Flora y Mensajero).

 

 

De Marie Duplessis a Violetta Valéry

 

Basada en la novela La dama de las camelias de Alexandre Dumas hijo, quien a su vez se inspiró en su romance de juventud fallido con la salonnière Marie Duplessis, La traviata de Giuseppe Verdi es una de las óperas más queridas y representadas en el mundo. Est ópera nació luego de que Verdi asistiera a una función teatral de La dama de las camelias junto a su enamorada, Giuseppina Strepponi. La historia lo conmovió y decidió encargarle al poeta Francesco Maria Piave, quien ya había colaborado con él en seis óperas, que adaptara la novela a un libreto de ópera.

 

El resultado fue un texto que, pese a tener similar argumento al libro, daba más énfasis al carácter de Violetta Valéry desde una perspectiva cristiana, generando un discurso crítico y tremendamente político hacia el tratamiento de las mujeres en la Europa decimonónica. Su estreno en 1853, en el Teatro La Fenice de Venecia, fue considerado un completo fracaso, sin embargo, Verdi realizó pequeños cambios y aceptó ambientar la ópera en el siglo XVIII para su reestreno catorce meses después, en el Teatro San Benedetto, ocasión en la que fue recibida con gran entusiasmo por la audiencia y la crítica.

 

Próximos títulos

 

Los siguientes títulos de la temporada de ópera incluyen Werther, de J. Massenet (7 al 11 de octubre), y Salomé de R. Strauss (21 al 29 de noviembre).

 

Werther, con la dirección escénica de Emilio Sagi y la dirección musical de Maximiano Valdés, es una ópera basada en la novela Las penas del joven Werther, de Goethe. La obra habla sobre el amor imposible y explora temas como la melancolía, la obsesión y la idealización. Por su parte, Salomé, con la dirección escénica de Christine Hucke y la dirección musical de Paolo Bortolameolli, está basada en la obra homónima de Oscar Wilde. El argumento gira en torno a la atracción de Salomé por el profeta Jochanaan, y culmina en una escena final de gran intensidad. Su poderosa orquestación y su profundo dramatismo psicológico la convierten en una de las obras más provocadoras del repertorio operístico.

 

Las entradas ya están a la venta en boleterías del Teatro Municipal de Santiago (Agustinas y Parque Arauco) y en municipal.cl.