(English) Shortcodes Ultimate

Bajo la Lupa: Entrevista a José Manuel Aguilar

José Manuel Aguilar

Entrevista al Director Artístico de la Compañía Lírica Nacional de Costa Rica

Por:  Ximena Sepúlveda

.

¿Cuáles son tus responsabilidades como Director Artístico de la Compañía Lírica Nacional de Costa Rica?
Entre otras son:  Presentar al Director General para la aprobación de la Junta Directiva la programación anual de actividades, así como los presupuestos para desarrollarla; elaborar los planes de trabajo para conseguir los objetivos planteados; con el criterio artístico, proponer y recomendar al Director General y a la Junta Directiva la contratación de los Directores Musical y Escénico, así como los elencos nacionales o internacionales que se consideren idóneos para que participen en las producciones; crear alianzas con instituciones públicas y/o privadas para conseguir aportes económicos; supervisar la parte artística de los proyectos de la CLN; proponer un plan de giras y de clases maestras, siempre y cuando el presupuesto lo permita y mantener un contacto directo con las demás unidades técnicas del Centro Nacional de la Música (CNM), para coordinar todo lo relacionado a los temas administrativos y artísticos de la CLN.
.
¿Cómo se inició la ópera en tu país?
Te comento que se tienen registros de que la primera representación de ópera que se hizo en Costa Rica fue en el año 1862, cuando se presentó “Il barbieri di Siviglia” de Rossini, a cargo de una compañía extranjera. El inicio de la afición a la ópera y a las artes escénicas en general, se dió en Costa Rica a raiz de un crecimiento económico producido por la exportación del café, actividad económica que se convirtió en el ingreso más importante del país hasta finales del siglo XX. Esta situación vió el nacimiento de lo que se llamó la “oligarquía cafetalera” que estaba integrada por personas poderosas relacionadas con el grano, y que le dieron al país un aceleramiento en cuanto al progreso, no sólo económico, sino también social, educativo y cultural. Es a raíz de este crecimiento o progreso que se inicia la construcción del Teatro Nacional en 1893 en San José, siendo esta ciudad una de las primeras en contar con corriente eléctrica en América y el Teatro Nacional no fue la excepción, es decir, su construcción ya contemplaba la iluminación por medio de la electricidad.

.
El 19 de octubre de 1897 –el Teatro Nacional acaba de cumplir 120 años- se abrió el teatro al público con la representación de la ópera “Faust” de Gounod, a cargo de la compañía de ópera francesa Aubry, que permaneció en el país varios meses presentando diversos títulos en el Nacional y en el Teatro Variedades, que eran las principales salas capitalinas del momento. Todos estos interesantes fenómenos históricos dieron como resultado que el público costarricense se habituara a representaciones de ópera desde el propio inicio del siglo XX. De la mano a esto, surge nuestro más grande exponente del canto lírico: Manuel “Melico” Salazar, tenor costarricense que cantó por primera vez en el Teatro Nacional en 1904, para luego ir a estudiar a Milán, convirtiéndose en un importante tenor dramático que se presentó en el Metropolitan Opera de Nueva York, donde cantó en las temporadas entre 1921 y 1923. Melico fue contemporáneo de Enrico Caruso, a quien conoció en Milán y fueron amigos cercanos.  De vuelta a Costa Rica, Melico funda la “Ópera Nacional”, en donde se encargó de dar clases hasta su muerte en 1950. Hoy, uno de nuestros teatros más importantes lleva su nombre: Teatro Popular Melico Salazar.

.
El legado de Melico ha sido amplio y a finales de la primera mitad del siglo XX surgen grandes cantantes y formadores, tales como Claudio Brenes, Julita Araya y Albertina Moya, entre otros. A partir de la fundación en 1940 de la Universidad de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica Nacional, inició toda una actividad musical que alcanzó una etapa de madurez con la creación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Fue entonces cuando se inició en Costa Rica lo que se conoce como la “Revolución Musical”, hecho en el que se realizaron varios cambios estructurales en lo que respecta a la educación y a la ejecución de la música. También se crea en 1942 la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, hecho que inició la preparación profesional de nuestros artistas.
Fue en 1980 cuando el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes mediante decreto ejecutivo, crea la Compañía Lírica Nacional, para la realización de una temporada anual que satisfaga el interés del público y los artistas costarricenses.

.
En nuestro país hemos contado con excelentes cantantes en las últimas cuatro décadas, quienes han tenido carreras notables en el ámbito nacional e internacional. Para citar algunos, te puedo mencionar a Enrique Granados, Gonzalo Castellón, Zamira Barquero, Rafael Ángel Saborío, Fulvio Villalobos, Guadalupe González, María Marta López, Elena Villalobos, Raquel Ramírez, Anayanci Quirós, Ernesto Rodríguez, Fitzgerald Ramos, José Arturo Chacón e Íride Martínez, esta última quizá la más reconocida actualmente, soprano con gran carrera en Europa.
.
¿Cuánto apoyo reciben del gobierno costarricense?
Bueno, creo que a esta altura de nuestra conversación ya te has podido dar cuenta de nuestro carácter de institución pública. Esta condición nos permite tener el apoyo absoluto del Estado, dado que formamos parte del Ministerio de Cultura y Juventud. Es decir, tenemos un presupuesto anual dado por el gobierno para nuestra temporada, además de la infraestructura y los salarios de nuestro personal. Sin embargo el país atraviesa una recesión económica y tal realidad ha obligado al Estado a reducir los presupuestos a las instituciones y el gasto público. Tal situación nos empuja a diversificarnos y a buscar opciones de patrocinio, que es una tarea muy difícil en nuestro medio. En otras palabras, a veces tenemos que hacer “de tripas, corazón” como se dice popularmente, para poder salir adelante con los proyectos, que como tú sabes, son onerosos. Costa Rica es un país en vías de desarrollo y no somos autosuficientes económicamente. Contamos con un elevado gasto público y una deuda externa asfixiante, aunada a una recaudación de impuestos que no da abasto para el gasto. Nuestro déficit fiscal es alto, y eso conlleva a reiterados ajustes económicos que afectan a todas las actividades y las artes no son la excepción.

.
Desgraciadamente en nuestro país no existe un convencimiento absoluto por parte de la empresa privada, de que contribuir con la cultura brinda beneficios a las organizaciones. Quizá ese es uno de los grandes vacíos y retos que tenemos en el sector cultural: involucrar el aporte privado es una forma similar a como sucede en otros países como Estados Unidos o en Europa.
.
¿En qué consiste la temporada de ópera y cuantas producciones tienen al año?
La Orquesta Sinfónica Nacional destina un periodo anual para la producción de la ópera, que por lo general se desarrolla en el mes de julio. De tal manera, sólo tenemos oportunidad de hacer una producción durante ese periodo asignado en el calendario de la OSN. Las temporadas pueden se de seis funciones normalmente, pero las hemos tenido de siete y ocho funciones en algunas oportunidades.

.
En este sentido surge otra coyuntura. Si se nos asignara un periodo mayor o quizá dos en el año en el que podamos contar con la orquesta, pudieramos tener más producciones. A esto se suma que sólo tenemos dos teatro en el país con las condiciones mínimas para poder producir ópera de manera idónea y estos pasan sumamente llenos de compromisos durante el año. Todo esto, más la falta de presupuesto, nos obliga a hacer sólo una producción grande al año. El resto del tiempo se va en planificación, rendir informes y otras labores netamente administrativas. Sobre este particular te comento que somos una compañía muy pequeña: somos tres funcionarios y no tenemos un elenco estable, de planta o permanente. Cuando realizamos producciones todos los artistas y demás miembros del equipo de producción deben ser contratados y esto tiene un gran peso administrativo, dado que nuestra legislación en materia de contratación es muy compleja y toma mucho tiempo de trabajo de escritorio poder conformar la contratación de un insumo.

.
Durante 2017 hemos realizado otras actividades emergentes, que han servido para permanecer activos después de lo que fue nuestra producción de “La traviata” de G. Verdi, tales como recitales y proyecciones de ópera.  Estas actividades las hemos podido realizar prácticamente con costo cero, aprovechando nuestras instalaciones y solicitando la colaboración de nuestros cantantes y pianistas, así como de algunas empresas privadas que nos han brindado sus aportes para poder realizar estos eventos que han tenido una gran acogida.  
.
¿Cómo seleccionan el elenco?  Si traen las primeras figuras del extranjero, ¿Cómo las escogen?
Para la producción de 2018 decidí que elegiríamos el elenco mediante un análisis qué haríamos junto al Director Musical, identificando las voces idóneas y los perfiles artísticos necesarios para llenar los roles del título elegido. A algunos cantantes les hemos pedido grabaciones actualizadas de material específico para así determinar la idoneidad para algún rol y a partir de ahí hemos tomado las decisiones correspondientes, ya sea para descartar o para considerar.

.
Durante los 37 años que tiene la compañía hemos tenido la oportunidad de contar con artistas internacionales de gran nivel. Sólo para darte un ejemplo, en el año 1980, primer año de la compañía, se contó con la participación del gran tenor peruano Luigi Alva interpretando al “Conde de Almaviva” en una producción de “Il barbieri di Sivliglia”. En los últimos diez años hemos tenido el provilegio de tener a muy buenos artistas extranjeros, como por ejemplo: Kim Josephson, José Luis Sola, Bradley Williams, Birgit Beer, Leonardo Estévez, Elizabeth Blancke-Biggs, José Duval, Belem Rodríguez, Carlos Galván, Michael Corvino, Carlos Almaguer, María Aleida Rodíguez, Stefano de Peppo, William Davenport. Massimiliano Pisapia y Elizabeth Caballero, entre otros. Ellos han venido a nuestro país mediante invitación, a través de recomendaciones de los diversos directores musicales y/o escénicos.
.
¿Cómo dan a conocer la ópera al pueblo? Existen academias musicales donde los cantantes interesados en una carrera lírica, pueden formarse?
Sobre la difusión al pueblo, esta es una tarea pendiente. El país no cuenta con tantos escenarios con condiciones mínimas para poder presentar producciones de ópera y difundirla; esto aunado a la falta de presupuesto y a lo relacionado a la poca disponibilidad de contar con una orquesta propia o de planta para poder hacer cosas de manera independiente. Dado esto, la difusión de la ópera se ha concentrado en lo que se conoce como el Gran Área Metropolitana o centro del país, que es donde están los teatros en donde realizamos presentaciones. En el pasado, otros directores han podido llevar algunas actividades a otras regiones, pero con las limitaciones y dificultades que ya he mencionado.

.
Respecto a la formación de cantantes, tenemos dos universidades estatales que cuentan con cátedras de canto de una gran calidad, que por más de cuarenta y cinco años han preparado y profesionalizado a una gran cantidad de cantantes. También existen escuelas municipales y un sistema de enseñanza musical que funciona en casi todo el país, en donde se imparte canto en algunas regiones.
.
¿Qué programa tienen para la próxima temporada y quienes son los solistas?
Para 2018 presentaremos la ópera “Don Giovanni” de W. A. Mozart en el Teatro Popular Melico Salazar, durante el mes de julio. Contaremos con la dirección musical del Maestro Arthur Fagen, Director de la Ópera de Atlanta, Estados Unidos, quien también colaboró con nosotros en 2017 cuando dirigió “La traviata”.  Te comento que este título es todo un reto, dado que nuestra compañía únicamente ha incursionado en dos oportunidades en el repertorio mozartiano, en sus 37 años de historia: en 1987 con “Don Giovanni” y en 2009, con “Così fan tutte”.   

.
En esta oportunidad el elenco será costarricense en su totalidad, sólo que aún no te puedo decir los nombres de los cantantes porque todavía no lo he informado oficialmente en Costa Rica, dado que aún falta por definirse un rol. Los otros siete personajes ya han sido elegidos y aprobados por la Junta Directiva del Centro Nacional de la Música. También nos falta por definir al director escénico y el tipo de producción que realizaremos.
.
¿Qué planes tienen para el futuro y cómo piensan desarrollarlos?
Otro proyecto que quiero dejar listo es la inclusión de Costa Rica en la organización “Ópera Latinoamericana” (OLA), dado que estoy convencido que esta afiliación le puede traer a nuestro país grandes beneficios en materia de producción y otros asuntos relacionados. Es mi deseo de que a través de nuestra incorporación a OLA, nuestros cantantes costarricenses puedan tener una vitrina que les permita desarrollarse y presentarse en distintos escenarios latinoamericanos, además de crear alianzas de cooperación entre los países asociados que nos permita economizar procesos y reducir costos de producción a partir de estas importantes colaboraciones. El mundo actual está completamente enlazado y estar fuera de esos lazos o redes es completamente absurdo y retrógrada. Estoy convencido de que a partir de esta afiliación de nuestro país a OLA, nuestros cantantes podrán tener mayores oportunidades, mejores de las que le podemos dar en nuestro medio aunque queramos, dadas las enormes dificultades que enfrentamos y que te he descrito. Tengo esa visión y estoy muy satisfecho de la posibilidad de dejar cristalizada esa afiliación a tan importante organización.

.
Por dicho lo de OLA ya está bastante avanzado. Ya fue aprobado por la Junta Directiva y nos encontramos en la fase de inscripción para iniciar todo lo que corresponda de aquí en adelante, asistiendo a los foros y buscando la cooperación de otros países, que tanto necesitamos en nuestro medio.

.
En otro orden de cosas, dejaremos lista una programación de recitales como los que hemos venido llevando a cabo en estos meses, pero ya quedará a criterio de la nueva dirección si desea continuar con este proyecto.
.
¿Existe educación musical en las escuelas públicas?
En nuestras instituciones públicas, tanto de primaria como de secundaria, ha existido desde hace muchos años la educación musical, aunque sea de manera muy básica. Sin embargo el Ministerio de Educación Pública está realizando actualmente algunas modificaciones en la oferta académica que desgraciadamente va en detrimento de la educación musical tal y como la hemos conocido. Esperamos que esto no se dé y que en vez de eliminarla se pueda reforzar para que siempre exista formación musical en nuestras aulas.

.
Por otro lado, en Costa Rica existe una institución educativa que contiene la primaria y la secundaria, que se enfoca en el desarrollo de las artes, no sólo de la música, sino también la danza, el teatro, la literatura y las artes plásticas. Su nombre es el Conservatorio Castella y cuenta con más de 60 años de historia, formando a una gran cantidad de artistas de todas las áreas. Muchos de estos alumnos que egresan del Castella, han logrado continuar con sus estudios artísticos profesionales en las Universidades, logrando integrarse al sector artístico con un gran suceso y calidad. Sin temor a equivocarme, puedo decir que de esa institución provienen nuestros más destacados artistas de la actualidad.
.
¿Qué le quieres decir al mundo?
Me gustaría decirle al mundo, principalmente al mundo artístico, que en Costa Rica tenemos grandes artistas y un desarrollo musical convincente y sólido. Somos un país estable en el ámbito social y con muchos deseos de alcanzar el desarrollo económico. Nuestra gente es hospitalaria; nuestras playas y paisajes, hermosos. Ya no creemos en el mito o leyenda urbana de que somos los más “blancos” de Centroamérica, al contrario. Somos pluriculturales, dado que provenimos de diversas vertientes étnicas. Esta situación nos hace ricos en el plano cultural, dada la gran diversidad de texturas, sabores, sonidos y colores que conforman el tejido social de nuestro país.
.
Por último, les recomiendo que incorporen a Costa Rica en su “bucket list”, como destino turístico y cultural.
Muchas gracias Ximena, por esta rica conversación.

___________________________________________________________

San José, Costa Rica
21 de noviembre de 2017